domingo, 19 de abril de 2020

Estrategias pedagógicas para el abordaje de circuitos eléctricos en tiempos de COVID-19

Para dar continuidad a los contenidos de Física, una estrategia es trabajar con el empleo de simuladores en línea, tal es el caso de pHet Colorado, donde el posible realizar el armado de circuitos, simulando su funcionamiento.
El desafío consiste en alcanzar el aprendizaje significativo y ello se logra, a través de una secuencia de actividades que vayan profundizando hacia los temas de interés, como así también articulando con las ideas o saberes previos de los estudiantes.
El empleo de imágenes resulta conveniente, a los fines didácticos.

Aunque, para hablar de circuitos, surgen las preguntas: Qué entendemos por circuitos? Qué circula a través de los mismos? De qué material se encuentran hechos los circuitos? Todos los circuitos son iguales? Qué condiciones deben darse para que exista circulación a través de los mismos?
Los simuladores on - line pueden resultar de gran utilidad, ya que permitirán el abordaje de ciertos contenidos, facilitarán la experimentación y/o predicción de algunos comportamientos físicos asociados a la energía eléctrica.

Para circuitos eléctricos: https://phet.colorado.edu/sims/html/circuit-construction-kit-dc-virtual-lab/latest/circuit-construction-kit-dc-virtual-lab_es.html

Para la Ley de Ohm: https://phet.colorado.edu/sims/html/ohms-law/latest/ohms-law_es.html

A continuación se presentarán una serie de circuitos que nuestros estudiantes se encargarán de responder, según la consigna asociada. (Extraído del libro: Herrizuelo Moreno (1991) “La Ciencia de los alumnos. Capítulo 7: Circuitos eléctricos”.
Aclaración: La predicción sobre lo que ocurrirá, podrá corroborarse al trabajar con el simulador.

Circuito N°1

¿Qué ocurrirá con el brillo de cada bombilla al variar el valor de R?
Modelización con el simulador.

El cambio de voltaje de la batería resulta apropiado para visualizar una mayor intensidad en el brillo de las bombillas, para luego observar la variación de las mismas al variar la resistencia R.

Circuito N°2


¿Qué ocurrirá con el brillo de B1 y de B2 al aumentar el valor de R?
Modelización con el simulador




Aquí resulta conveniente, emplear el voltimetro para medir la diferencia de potencial en los diferentes nodos. Introduciendo de esa forma, el concepto físico de ddp (diferencia de potencial) cómo el trabajo necesario para movilizar una carga de un punto a otro.

Circuito N°3

¿Cómo variará el brillo de la lámpara cuando varíe el valor de la R1? ¿Y cuando varíe el valor de la R2?
Modelización con el simulador:
Por medio de este ejercicio, la variación en la intensidad luminosa será notoria, independiente de la ubicación de la resistencia, teniendo influencia sobre la intensidad de la corriente circulante.

Circuito N°4.
¿Qué bombilla encenderá a) o b)?

Modelización con el simulador:
Por medio de esta última actividad, el estudiante pondrá en juego la noción de circuito eléctrico y, de una de las condiciones fundamentales para que exista el flujo de cargas: El circuito debe ser cerrado.
Como así también, con una tercer opción c) dónde se conecta mal el circuito, generando un cortocircuito.

El presente posteo presenta sugerencias para el abordaje de contenidos propios de la Física, a modo de orientación en el trabajo bajo la modalidad Flipped Classroom.
En próximos posteos seguiremos profundizando en más detalle sobre la enseñanza de la energía eléctrica.
Un afectuoso saludo y continuemos trabajando.




domingo, 5 de abril de 2020

Estrategias pedagógicas para la materia Física en tiempos del Coronavirus.

En tiempos de cuarentena, resulta conveniente el trabajo de nuestros estudiantes in situ, con elementos que les sean familiares. Desde la materia Física, se trabaja con contenidos relacionados al consumo energético, consumo domiciliario y valores de potencia.
A continuación se ofrecen dos opciones posibles de ser llevadas a la práctica domiciliaria en tiempos donde la cuarentena nos obliga a permanecer en nuestros hogares.

Propuesta de trabajo. Opción N°1.

Los estudiantes deberán relevar todos los artefactos eléctricos con los que cuenten en sus hogares.
Estimar el tiempo de funcionamiento de cada uno de dichos artefactos en horas (a nivel mensual).
Calcular en función de ese tiempo de funcionamiento, la potencia consumida en Watts o en KiloWatts.

Aclaración: El docente puede presentar el archivo en formato Word, PDF o como JPEG (imagen) de forma que el estudiante pueda acceder desde cualquier medio ya sea Whatsapp, publicación en grupos de Facebook, etc.
Como así también, proveer las tablas de donde pueden extraerse los valores que serán de insumo fundamental para que efectúen los cálculos correspondientes.

Propuesta de trabajo. Opción N°2.

Otra opción consiste en ofrecer la posibilidad de acceder a un simulador de consumo domiciliario que se encuentra disponible como Edenor - Simulador de Consumo. 
Captura de pantalla del simulador
En dicho simulador se pueden observar las siguientes características.


Contemplando desde la iluminación o luminaria (lámparas de bajo consumo, dicroicas, LED o incandescentes), la parte de refrigeración (Freezer, heladera con o sin freezer), climatización (Aire acondicionado, caloventor, estufas de cuarzo, radiadores, ventiladores de techo), electrónica audio y video (Cargadores de celular, consolas de videojuegos, decodificadores, módem, impresoras, home theater, minicomponente, notebook, PC de escritorio, teléfono inalámbrico, televisores), línea blanca (Aspiradoras, extractores de aire, lavarropas, secarropas, máquinas de coser, planchas, purificadores de aire),  cuidado personal (afeitadora, depiladora, humificador, nebulizador, planchita de pelo, secador de cabello), cocina (Anafe eléctrico, batidora, cafetera, freidora, horno eléctrico, licuadora, microondas, mixer, pava eléctrica, procesador de alimentos, sartén eléctrica, tostadora, waflera) y agua (bomba centrífuga, bomba presurizadora, calefont eléctrico, ducha eléctrica, termotanque eléctrico).

Según el sector se van seleccionando los electrodomésticos, colocando las cantidades y el uso diario aproximado, debiendo ser agregados de forma tal que se acumulen los valores de potencia.

Con esta actividad se logra familiarizar a los estudiantes con su entorno, posicionarlos como consumidores, en los próximos posteos haremos hincapié en el consumo responsable por medio de las recomendaciones pensadas en el ahorro, como así también en la lectura de las etiquetas inteligentes.


viernes, 3 de abril de 2020

Estrategias pedagógicas para Físicoquímica en tiempos del Coronavirus.

¿Cómo trabajar los contenidos curriculares en tiempos de cuarentena? ¿Cómo llevar adelante el aprendizaje empleando los recursos humanos y tecnológicos que se encuentren a nuestro alcance?
Hace un tiempo, publiqué un posteo donde en clases, quien escribe trabajaba la tabla periódica a través de lo que denominé "El bingo periódico", la lotería familiar (conocida en otros países).
Como es de público conocimiento, la cuarentena nos ha llevado a un aislamiento preventivo, donde la creatividad debe ser crucial a la hora de vencer el aburrimiento o la rutina.
La consigna puede ser la siguiente: Para llevar a cabo la actividad, la familia de los estudiantes deberá contar con un bolillero con bolillas numeradas del 0 al 99, como así también cartones de lotería familiar.

En caso de no contar con bolillero, se puede improvisar con una botella plástica. Si no se cuenta con bolillas (1) numeradas, se pueden emplear canicas o bolitas de vidrio y, con un corrector o esmalte, hacer visible un número por cada bolilla.
(1) (Otro tipo de nombres: tolonchasbellugasbolichesbolichasbolitascaicosboles y caniquescayucosbalitasbochasbolindrespingospelotitaspolcas,1​ bolaspiquis,3​ polquitascaniqueschivascincoschibolasbolillasmosaicosmetrasbalasgarbinchesbolondronascorotesalvabolinchastiroscachinasmarasmables'meblísmollejonespepitasmetrascristalaspolcas, entre otros, según la zona y el país)
De no contar con cartones, se pueden improvisar algunos, tal como se detallan a continuación, utilizando hojas cuadriculadas o, generando desde el siguiente enlace.


Además de representar un juego entretenido y que ayude a reducir tiempos de angustia frente al encierro, se puede enseñar los contenidos, para ello deberá solicitarse el juego por parte de nuestros estudiantes y, cuando le toque completar el cartón y resultar ganador, busque dichos números entre una serie de códigos QR. Se aclara que, se pone a disposición la carpeta de Google Drive con los códigos QR generados para trabajar de forma interactiva con nuestros estudiantes.
Veamos un ejemplo, sobre cómo trabajar con este tipo de herramienta.
Un estudiante ha resultado favorecido de la lotería con el siguiente cartón: 
4 - 8 - 14 - 18 - 20 - 23 - 36 - 38 - 43 - 51 - 55 - 62 - 67 - 72 - 89.
Utilizaremos un código QR para los fines explicativos.
Al utilizar el lector de códigos QR, derivará en una página donde se encuentra un ánime asociado a dicho código.

Aprovechando que, el ánime se encuentra en Inglés, es una buena oportunidad para articular con el espacio curricular de la asignatura Inglés. Para ello se puede recurrir al Google translator, aunque la traducción literal, no siempre es la más acertada, dado que carece de sentido, por ello deberán usar el sentido común.
Se adjunta una tabla que los estudiantes deberán completar en base a los números que resultaran ganadores de la lotería.
En un próximo posteo continuaremos trabajando con esta propuesta y el empleo de una aplicación con mayores datos y precisiones de la tabla periódica.
Continuamos trabajando en tiempos donde nuestra labor debe ser replanteada desde otro lugar.




lunes, 30 de marzo de 2020

Coronavirus (COVID-19) - Estrategias para el abordaje en el aula

Ahora bien, en posteos anteriores dedicamos lo necesario para informar acerca de la pandemia a la cual nos enfrentamos a nivel mundial y de la que nadie se encuentra exento.
Por ello, a continuación se brindarán algunas actividades prácticas para ser llevadas como propuestas de trabajo en nuestras aulas.

Trabajo sobre el posteo.

En base a la primera parte sobre el Coronavirus, los estudiantes deberán completar los siguientes cuadros.

Cuadro N°1: Diferencia entre epidemia y pandemia. Articulando con otra materia (Historia o Geografía) se solicita que identifiquen hechos que respondan a alguna de ambas, ubicando geopolíticamente; como así también señalando el contexto socioeconómico en ese momento.

Cuadro N°2: Describir las características que permiten diferenciar bacterias de virus.

Cuadro N°3: Completar el siguiente cuadro para determinar cuáles son los síntomas propios del Coronavirus con SI - NO - A VECES.

Trabajo con recursos TIC.

Una buena propuesta consiste en integrar recursos del App Store, tal como Bacteria 3 - D, dependerá de cada docente, explotar al máximo este recurso a fin de afianzar los contenidos que den sustento al programa de cada espacio curricular.


Así también, para trabajar con los niños de inicial o de primaria, resulta interesante el impacto visual a través de los videos 360, en donde se puede realizar una interacción al tocar la pantalla del dispositivo celular o de la tablet.

A partir de este video, puede trabajarse de forma articulada con el espacio curricular de inglés, dado que aparecen recomendaciones en dicho lenguaje. 
Teniendo en cuenta la segunda parte del posteo sobre Coronavirus, pueden tenerse en cuenta las recomendaciones del Ministerio de Salud de La Nación, para efectuar una comparativa y, una eventual traducción y/o aproximación hacia las recomendaciones detalladas en el video.

Espero les haya servido el posteo presentado, un humilde aporte frente a una realidad que nos toca trabajar de manera responsable, buscando concientizar, llevando tranquilidad en momentos de inquietud.

martes, 24 de marzo de 2020

Información sobre el Corona virus (COVID - 19). Segunda parte

Medidas para prevenir el contagio del Coronavirus (COVID - 19)

Hasta el momento no se ha encontrado una vacuna capaz de contrarrestar los efectos del virus, por tal motivo lo que nos queda como medida es la prevención.
A continuación se detallan breves tip´s protocolares para saber cómo desenvolvernos en estos momentos difíciles que nos toca enfrentar como sociedad:
Desde el Ministerio de Salud de la República Argentina han lanzado campañas de prevención.

Como medida preventiva, en la República Argentina se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio que establecía en primera instancia 15 días de cuarentena, debiendo reforzarse los controles para que se haga efectivo su cumplimiento.
La transgresión de los límites, llevó a que se extremaran las medidas en torno a los controles de entrada y salida al país, cierre de frontera con países limítrofes, acatamiento total con posibles sanciones, entre otras.

Sobre la higiene personal externa.

¿Cómo y cuándo lavarse las manos?
Para lavarse las manos eficazmente se recomienda:
  • Mojarse las manos con agua corriente.
  • Cubrir las manos con abundante cantidad de jabón.
  • Frotar las superficies de las manos durante, al menos, 20 segundos.
  • Lavar bien con agua corriente hasta retirar todo el excedente o restos de jabón.
  • Secarse las manos con un paño limpio.
"Los desinfectantes deben contener un mínimo de 60% de alcohol."

Ocasiones en las que deberíamos lavarnos las manos:
  • Luego de sonarse la nariz, toser o estornudar.
  • Luego de visitar un espacio público (supermercados, transportes o lugares de culto)
  • Luego de tocar superficies fuera del hogar (por ejemplo, dinero)
  • Antes y después de cuidar una persona enferma.
  • Antes y después de comer.
Dentro de nuestros hábitos generales, debemos lavarnos las manos:
  • Después de ir al baño.
  • Antes y después de comer.
  • Después de estar en contacto con la basura.
  • Después de tocar animales o mascotas.
  • Después de cambiarle el pañal a un niño o de ayudarlo cuando estuvo en el toilette.
  • Siempre que se observen las manos visiblemente sucias.
"Tanto el agua fría como el agua caliente, son efectivas a la hora de lavarse las manos"

Los gérmenes se propagan con mayor facilidad sobre la piel húmeda que sobre la piel seca. Por ello la importancia de secar por completo las manos. Secándose las manos con un papel o un paño limpio, se garantiza la efectividad de eliminar gérmenes sin que se expandan a otras superficies.

"Siempre que se haga correctamente, tanto el lavado de manos como el empleo de desinfectante de manos, es efectivo para prevenir el contagio del coronavirus"

"Cuando no se disponga de jabón y agua corriente, se recomienda el empleo de soluciones cloradas o desinfectantes que contengan alcohol en solución al 60% (6 partes de alcohol y 4 partes de desinfectante). En sectores pauperizados el empleo de solución de agua jabonosa y ceniza que actúa como abrasiva para la limpieza de virus y gérmenes".
(Fuente: Unicef)

Sobre la higiene psicológica frente al Coronavirus.

Frente a un cúmulo de información que generalmente, en vez de informar desinforma, mantener un equilibrio frente a una rutina forzosa que dista de nuestros quehaceres cotidianos, es fundamental.
Identificar los pensamientos que generen malestar: Cuando nos encontramos pensando constantemente en la enfermedad puede llegar a causar angustia en nosotros y trasladarlo a nuestro entorno. Distraerse pensando en otro tipo de actividades o situaciones contribuirá a no sentir esa sensación de malestar.
Evitar la sobreinformación: El estar permanente conectado no garantiza que uno se encuentre bien informado, por el contrario, contribuye a la sensación de riesgo y nerviosismo innecesario. Basta con informarse dos o tres veces al día.
Identificar emociones negativas y aceptarlas: El miedo y la preocupación son emociones normales, uno no debe negarse o temer tenerlas. Aunque tampoco debe regodearse de tenerlas.
Cuestionar lo que se escucha y la veracidad de la información: Buscar datos fiables y fuentes chequeables resulta beneficioso y trae consigo una cuota de credibilidad. Así también , el manejo responsable de las redes a la hora de compartir información, debe hacerse desde un organismo confiable.
Compartir la situación con las personas más cercanas: En tiempos de conectividad, de ser necesario uno debe socializar su situación con su entorno más próximo de forma tal de encontrar la ayuda y el apoyo necesario.
(Fuentes: Buena salud mental y ABC.es)

Recordemos que, hacer circular información de manera responsable juega un papel crucial para poder afrontar esta crisis que asola a nivel mundial.
La clave, es la concientización.
En el próximo posteo, las estrategias pedagógicas para abordar este tema y formar ciudadanos críticos y responsables, comprometidos para con los demás.
Un afectuoso saludo.
El profe Franco.

lunes, 23 de marzo de 2020

Información sobre el Corona virus (COVID - 19) - Primera parte

Diferencia entre epidemia, endemia y pandemia.

Según la OMS (organización mundial de la salud) el Covid - 19 se ha transformado en pandemia dada su propagación a nivel mundial.
Se considera epidemia cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una población determinada durante un período de tiempo concreto. Cuando la epidemia se propaga de manera descontrolada, puede llegar a colapsar el sistema de salud de un país.
Dichas enfermedades pueden aparecer donde no existían previamente o pueden desarrollarse brotes epidémicos a partir de enfermedades endémicas.
Ahora bien, las enfermedades endémicas son aquellas que persisten de manera continua o episódica en una zona determinada.
Ahora arribamos a la definición de pandemia: Cuando un brote epidémico afecta a regiones geográficas extensas se denomina pandemia. (Fuente: Médicos sin fronteras)

Sobre los virus y bacterias.

Un virus es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos.​ Los virus infectan a todo tipo de organismos, desde animales, hongos, plantas, hasta bacterias y arqueas
Una de las principales diferencias entre bacterias y virus es su tamaño, ya que las bacterias poseen un tamaño 100 veces mayor.
Tal como se observa en la infografía, las bacterias se encuentran en la microescala (10 -6 m)donde pueden ser observadas a través de microscopios ópticos. Mientras que, los virus se encuentran en la nanoescala (10-7 m) donde pueden ser observados a través de microscopios electrónicos.
Las bacterias cuentan con una pared celular real con una estructura interna, encontrándose dentro de esa pared el citoplasma, los ribosomas y el genoma bacteriano.
En cambio los virus tienen una estructura más simple que consiste solo de su genoma, cubierto por una envoltura proteínica.
Las células bacterianas se multiplican al igual que las células humanas por división celular. Antes de que se produzca la división, se produce la copia de su genoma, formándose así, a partir de la célula madre, dos células hijas que a su vez pueden dividirse.
En cambio los virus, por carecer de ribosomas y citoplasma, no pueden multiplicarse por sí mismos ni copiar su genoma ni reproducir su envoltura. Por ello, los virus atacan otras células denominadas "células hospedadoras" en las cuales introducen su propia información genética que reprograma la información de las células huésped, para que éstas produzcan nuevos virus.

¿Cuáles son las características del Covid - 19?

Haciendo un poco de historia, el virus fue incluido dentro de la categoría de los Coronaviridae, CoV o Coronavirus, llamado así por las extensiones que lleva encima de su núcleo semejante a una corona solar.
Los coronavirus son una gran familia de virus que pueden causar enfermedades de muy diversa gravedad. La primera enfermedad grave surgió la epidemia del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) en el año 2003 en China. Mientras que, un segundo brote comenzó en el año 2012 en Arabia Saudí con el síndrome respiratorio de medio Oriente (MERS).
El 31 de diciembre de 2019, China alertó a la OMS sobre un brote de una nueva cepa de coronavirus que causaba una enfermedad grave. (Fuente: Infosalus)


Síntomas del coronavirus.

Como en otros virus que causan neumonía, al transmitirse en humanos, el contagio se produce generalmente por la vía respiratoria a través de gotas que surgen al toser, estornudar o al hablar.
Fiebre: Tanto la gripe como el coronavirus se caracterizan por evidenciar fiebre (aumento de temperatura) casos excepcionales de resfriados presentan este tipo de síntoma.
Tos: La tos suele darse tanto en resfríos, gripe o coronavirus. La diferencia es que el resfrío se caracteriza por contar con una tos "productiva" con producción de flema, mientras que la gripe como el coronavirus, son característicos por evidenciar una tos seca.
Dolor muscular: Las molestias se suelen concentrar en brazos, piernas, cuellos y espalda; característicos de la gripe o del coronavirus. En los casos de resfriados, el dolor muscular es casi imperceptible.
Falta de aire y fatiga: El no poder respirar bien, como el cansancio sistemático, de estar acompañado de fiebre, conduciría al coronavirus.
Tanto el coronavirus como la gripe afectan de manera sistemática a todo el cuerpo, mientras que el resfriado se concentra en zonas concretas (nariz o boca).
El resfriado tiene un avance gradual, mientras que la gripe y el coronavirus pueden aparecer de manera espontánea, sin presencia de molestia previa. (Fuente: Diario AS España)

El avance del virus a nivel mundial.

Google ha diseñado un mapa interactivo donde se van actualizando los casos de coronavirus a nivel mundial, encontrándose de forma pública y de fuente confiable.


Ampliando en el mapa, la zona que resulte de interés, podrán visualizarse los casos de COVID - 19 de infectados y los casos de mortandad.
Las referencias de casos infectados y casos mortales pueden observarse en la siguiente imagen.

En la próxima entrada estaré brindando recomendaciones de fuentes confiables para prevenir el avance de la enfermedad. Como así también, las estrategias pedagógicas para el abordaje de este tema de actualidad en nuestras aulas.


Espero haya servido de utilidad y que pueda ser difundido de manera responsable.
Un afectuoso saludo.
Profe Franco





martes, 19 de noviembre de 2019

13° Edición premio UBA Edublog

Nota del administrador: Como docente argentino, tengo una alegría inmensa que no basta solo con expresarla en palabras, sino con hechos.
Hechos que se ven reflejados en el aula, que impactan directamente en nuestros estudiantes, esos mismos que ansiosos por descubrir y aprender se suman a las locuras de investigar, aunque para ello el propio docente debe encontrarse motivado.
Generalmente armamos un personaje para poder llegar a despertar el interés entre esos ciudadanos que han de ser alfabetizados científicamente.
Recibir este galardón por cuarta vez, es un indicador de que efectivamente marchamos por el camino correcto: Una mejor educación es posible... Sigamos construyendo.
Gracias a la Universidad de Buenos Aires y por sobre todo a la audiencia que, día a día, desde diversas partes del mundo observan estrategias que son válidas para mejorar sus prácticas.
Aquí, la nota completa...

15.11.2019 | COMUNICACIÓN

La 13ª edición del Premio UBA al periodismo educativo y cultural tiene sus ganadores.


El 9 de diciembre se llevará a cabo la entrega de Premios en el Centro Cultural Ricardo Rojas, tras haberse evaluado los más de 150 trabajos y blogs de periodistas e instituciones de todo el país. La ceremonia será presidida por el rector Alberto Barbieri.

Luego de una exitosa edición y participación de diferentes medios de comunicación, la 13º edición del Premio UBA a la divulgación de contenidos educativos en medios nacionales ya tiene sus ganadores.

Se evaluaron los 111 trabajos presentados por periodistas de diferentes medios de comunicación gráfica, radiofónica, televisiva y digital de todo el país. Y además se analizaron los 41 EduBlogs de diversas escuelas, universidades y asociaciones.

El 9 de diciembre, a las 18hs, se llevará a cabo la entrega de Premios en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Ricardo Rojas, Av. Corrientes 2038. La misma será presidida por el rector Alberto Barbieri, quien estará acompañado por el honorable jurado.

Los trabajos presentados y Blogs inscriptos fueron evaluados por un doble jurado integrado por reconocidos especialistas en materia de educación y periodismo, en este caso la periodista gráfica Valeria Román, y Carlos Campolongo, periodista y profesor de esta casa de estudios. El resto de los participantes del jurado fueron los profesores Juan Ignacio Visentin y Rubén Carruego, de la Facultad de Filosofía y Letras, Lila Luchessi, de la Facultad de Ciencias Sociales, y Adrián Pignatelli, Subsecretario de Relaciones con los Medios del Rectorado.

Respecto de los galardones, el primer premio de la categoría general obtiene una placa grabada, un voucher de hospedaje en Inacayal (Villa La Angostura) para dos personas, y un diploma; la primera mención recibe una medalla y un diploma, y la segunda mención recibe un libro y un diploma. En cuanto a los premiados de Blogs Educativos, el primer premio recibe una placa grabada, un voucher de compra en Eudeba, la editorial de la UBA, y un diploma, mientras que primera y segunda mención reciben una medalla y un libro respectivamente, ambas con diploma.

Resultaron ganadores trabajos periodísticos y Edublogs de escuelas primarias, secundarias, terciarias y de asociaciones procedentes de diversas provincias de la Argentina, entre ellas Chubut, Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Misiones. Los puestos se darán a conocer en la entrega de premios. Los ganadores se detallan a continuación:


CATEGORÍA GENERAL

Producciones Audiovisuales

“Cazadores de sonidos”, Paka Paka.  “Semana santa, 1987: la democracia en vilo”, Canal Encuentro. “Cero drama”, Canal Encuentro.

Producciones Radiofónicas

“Ciencia modulada”, Radio Universidad Nacional de la Matanza.  “ADN Ciencia”, Radio Universidad Nacional de la Plata.


Producciones de Texto

“Sexo adolescente: ¿Por qué ellos buscan tanto una ‘ayudita’?”, por María Belén Gutierrez Sieiro – Diario Popular.  “Macarena es ciega, aprendió a filmar e inspiró una nueva forma de enseñar”, por Juan Mascardi – RED/ACCIÓN. “Alerta sanitaria por nuevas enfermedades venéreas”, por Carolina Vespasiano – Primera Edición.


EDUBLOGS

Blogs Colectivos 


Escuelas Primarias

“EEP Nº1 Mariano Moreno”, Escuela Primaria N° 1. “Mariano Moreno” “Escuela 9 DE 10 Julio Evaristo Badia”, Escuela 9 DE 10 Julio Evaristo Badia. “Amigos sobre ruedas”, Escuela Integral Interdisciplinaria N° 1 DE 15  de discapacitados motores

Escuelas Secundarias

“Trabajo colaborativo interdisciplinar”, Escuela Técnica n° 26. "Confederación Suiza" “Blog del Colegio Nº776”, Escuela Nº 776. “Emmanuel Pueblas Pires” 

Institutos Terciarios / Universidades.

“Espacio Pedagógico”, Universidad Nacional de la Plata - Exactas “Periodismo en redacción”, Universidad Provincial del Sudoeste.

Asociaciones.

“ADICRA”, ADICRA (Asociación de Docentes de Informática y Computación de la Rep. Arg.) “La informática como materia”, ADICRA (Asociación de Docentes de Informática y Computación de la Rep. Arg.) “Chicos de ciencia hoy”, Asociación Civil Ciencia Hoy

Escuelas Privadas

“El calendario de la escuela”, Instituto Juan Gutenberg.


Blogs en el Aula


Escuelas Primarias

“Neuronas en tercero”, Escuela Nº13 DE 2. “Galeón Digital”, Complejo Eduativo Brigadier E. López. “Gutenberg Lab”, Instituto Juan Gutenberg.

Escuelas Secundarias

“Educación Tecnológica”, Instituto Leopoldo Lugones. “Tecnologías de la información en la Walsh”, EEM 1 DE 16. “Rodolfo Walsh”  “Switztory-Historia en la ‘Confederación Suiza’", ”, Escuela Técnica n° 26. "Confederación Suiza"

Institutos Terciarios – Universidades

“Cátedra Cosgaya”, FADU - UBA.  “BLOGNAT: noticias digitales de Ciencias Naturales”, Instituto Superior 23 “Elisa Damiano”



Blogs Individuales


Escuelas Primarias

“Educación primaria”, por Ana Claudia Mansueto.  “Blog Escuela de la Costa”, por María Laura Sfiligoi.  “Computación IMFA”, Ricardo R. Leithner.

Escuelas Secundarias

“Mi ciudad y la Antártida llegan a la escuela”, por Alicia Andechaga. “Educ@tivo”, por Mariela Mercedes Duarte. “El blog del profe Franco”, por Franco Javier Ortiz

Institutos Terciarios – Universidades

“Didáctica de las Ciencias Sociales”, por Teresa Cassará Giudici. “Dibujo Barbosa”, por Gustavo Barbosa Ribeiro. “Así fuimos aprendiendo”, por Pablo Rodríguez.

jueves, 25 de julio de 2019

La ESI y la Física: Su abordaje desde los "Talentos ocultos"

Introducción.

Todos los 20 de julio se festeja el día de la amistad (o también llamado "día del amigo"), aunque la mayoría desconozca el motivo de dicha celebración: En Argentina, Brazil y Uruguay, la propuesta más aceptada coincide con la llegada del hombre a la Luna, el 20 de Julio de 1969.


Leyendo los comentarios de posteos anteriores, se solicitó que se abordara la ESI en nuestras clases de Física, algo que parece muy distante y que, sin embargo, con un poco de estrategia y creatividad, puede abrirse en un tema más que interesante.

Película "Talentos ocultos"

La película talentos ocultos, ofrece una historia basada en hechos reales, donde sus tres protagonistas (llamativas pos su color de piel) refleja además el racismo que debieron padecer 3 investigadoras cuya capacidad e inteligencia fue clave a la hora de trascender en la historia por su lucha y dedicación, al formar parte de las misiones de los años '60 que llevaría al primer alunizaje del hombre en la Luna.


La película puede ser visualizada en su totalidad en el siguiente link: https://www.facebook.com/Cinelatino5991/videos/1190721791058118/

Visualización del video: "Ellas nos llevaron a la Luna" de La Voz de Galicia
Los estudiantes deberán tomar nota sobre el papel que jugó cada científica/investigadora en la misión de la NASA.

¿Qué función cumplían dentro del grupo de investigación de la NASA?
¿Qué títulos tenían? ¿En qué se habían especializado?
¿Qué acciones realizaron para lograr trascender en la historia?
A través de un Padlet, cada grupo deberá subir lo que haya surgido de su investigación.

Actividad práctica.
Se puede solicitar a los estudiantes que realicen un cohete casero.
¿Cómo lo harían? ¿Qué materiales serían necesarios? ¿Qué factores tendrían en cuenta para su diseño?
Captura de pantalla de la película "Talentos ocultos"
¿Qué consideraciones debían tener en la película para trabajar con la cápsula que fuera ensayada en el túnel de viento?
¿Qué influencia puede tener "lo más cercano a los propulsores, que se encuentra más cercano a la fuente del calor" y "Unos remaches planos, reducirían la fricción del viento"?
Captura de pantalla de la película "Talentos ocultos"
No tolera el peso de la cápsula para impulsarla al espacio.
Conocemos la distancia a la órbita, la masa del redstone el peso de la cápsula Mercury, y las velocidades están en los datos...



Desde la Física: ¿Qué explicación podríamos dar al análisis de las investigadoras? ¿Esas consideraciones, pueden ser tenidas en cuenta, a pequeña escala para la realización de nuestro cohete?
Cada grupo deberá detallar qué realizará y cómo lo hará.
Masa del cohete.
Material.
Pegamento.
Combustible para la propulsión, etc.
Toda experimentación, trae aparejada la prueba y el error, debiendo realizarse los ajustes que se consideren pertinentes.

A modo de cierre...
Cada grupo deberá realizar un póster donde se incluya el rol de las mujeres que hicieron Ciencia y que formaron parte de la misión del Apolo 11 y cómo pudo utilizarse el análisis teórico para llevar a cabo un prototipo de cohete casero, explicando su funcionamiento desde los conceptos de la Física.
El rol de la mujer en Ciencia siempre fue un tema controversial, al presentar esta historia real no solo debe contemplarse el género femenino, sino también la discriminación por su nacionalidad afroamericana.
Inteligencia que trasciende cualquier género, nacionalidad o color... Un debate para reflexionar en el aula, vinculando temas de la Educación Sexual Integral (ESI) y los contenidos de la Física.




domingo, 21 de julio de 2019

Transmisión de calor: Estrategias didácticas para su enseñanza

Introducción.
El abordaje de un tema interesante, desde el aspecto práctico es lo que logra el aprendizaje significativo (Ausubel, 1976) a ciencia cierta de que una práctica experimental, en la cual, los propios estudiantes deban construir su modelo o prototipo, conlleva una demanda de tiempo adicional, que generalmente, en el devenir del aula no contamos.
Es muy habitual presentar los conceptos de transmisión de calor (conducción, convección y radiación) de forma aislada a través de ejemplos en los que puedan describirse cada uno de los fenómenos.
Aunque algunas ideas de los estudiantes sean difíciles de desterrar, es una tarea laboriosa que debe llevar adelante el docente, para elaborar estrategias didácticas que favorezcan el cambio conceptual (MOREIRA, 1994).
En esta oportunidad, se presentará una experiencia práctica, íntegramente realizada por los estudiantes e ideada por quien realiza el posteo, habiendo sido llevada a la práctica, con sus respectivos ensayos erróneos, generando así, un trabajo de investigación en torno a las posibles causas de la falla experimental.

Desarrollo.
Es importante establecer la diferencia entre calor y temperatura.
Donde calor es la energía intercambiada entre dos sistemas en contacto a diferente temperatura. Puesto que la temperatura es un parámetro que permite describir un sistema. Los cuerpos no poseen "frío" ni "calor", puesto que pueden tener bajas o altas temperaturas y, como dos o más sistemas a distinta temperatura inicial, cuando se ponen en contacto, alcanzarán el equilibrio térmico luego de cierto tiempo.
Si se toma como referencia sólo uno de los sistemas que intercambia energía: El que recibe energía ha recibido calor mientras que el otro lo ha cedido (no decimos que ha recibido frío o que se ha "enfriado").
No existen cuerpos fríos ni calientes. La sensación de frialdad o de calor de los cuerpos se relaciona con la energía intercambiada y con la rapidez con que intercambian energía nuestro cuerpo cuando los tocamos. No existen cuerpos fríos o calientes por naturaleza, sino aislantes o conductores térmicos. Un aislante térmico nos protege tanto de las bajas como de las altas temperaturas. 
En los procesos que transcurren con intercambio de calor entre dos sistemas, uno de ellos recibe energía y el otro lo cede.
Fuente: "Didáctica específica II: Didáctica de la Física". Rubinstein, J. Iuliani, L. UNSAM. Escuela de Humanidades.

Tal como mencionamos en la introducción, existen tres formas de transmitir energía bajo la forma de calor:
  • Conducción: Se denomina conducción a la transferencia de energía sin desplazamiento de materia de un cuerpo que se encuentra a mayor temperatura a otro que se encuentra a menor temperatura. (Los aislantes son aquellos materiales que son malos conductores del calor)
  • Convección: Se denomina convección a la transferencia de energía con desplazamiento de materia debido a corrientes convectivas, tanto en gases como en líquidos.
  • Radiación: Esta transferencia de energía no se da por intercambio de calor entre cuerpos que se encuentran a distintas temperaturas, ni por trabajo. Involucran transferencias de energía por medio de ondas electromagnéticas.

A través de un ejemplo, pueden visualizarse las 3 formas de transferir energía.

La propuesta de trabajo, consiste en realizar un modelo, íntegramente por parte de los estudiantes.

Para ello necesitaremos:
  • Un recipiente circular de cartón.
  • Una tapa circular metálica.
  • Un visor de casco de motociclista.
  • Pistola de silicona.
  • Termómetro.
  • Cono forrado con papel de aluminio en el interior.
  • Lámpara incandescente.
  • Portalámpara cerámico.
  • Cable.
  • Enchufe.
  • Materiales aislantes (telgopor, membrana, cartón, espuma de poliuretano, lana de vidrio, etc.)


Modelo presentado en el aula.

Explicación de lo que ha de ocurrir: La lámpara incandescente comenzará a transferir energía bajo la forma de calor por radiación de forma concentrada (y en su mayor parte reflejada por el papel de aluminio del cono) hacia la tapa metálica cuya característica de buen material conductor del calor, la transforma en un elemento clave para que el calor sea transferido hacia el interior del recipiente, generando corrientes convectivas hasta alcanzar el equilibrio térmico en su interior.
La idea consiste en experimentar en diferentes instancias:
a) Tapa metálica expuesta a la radiación.
b) Tapa metálica con diferentes materiales aislantes, colocados en el lado interno de la misma.

Tomando registro de la variación de temperatura en el interior del recipiente circular, se pretenderá determinar una comparación en cuanto a la efectividad de los materiales aislantes del calor.
Sin embargo, el experimento no resultó como hubiéramos esperado...

Posibles causas:
El recipiente debía ser más bajo.
El diámetro del cilindro debía ser menor.
La tapa original pertenecía a una olla de aluminio, averiguar por otros tipos de materiales.
Espesor de la tapa metálica.
Por tratarse de una lámpara incandescente, el portalámpara debe ser de un material resistente al calor (en vez de ser uno plástico)

Al reducir el diámetro puede favorecer la transmisión de calor puesto que la transmisión es de carácter radial.
Lo mismo ocurrirá al disminuir el valor del espesor del material.
Como así también, teniendo en cuenta otro tipo de materiales (coeficiente de conductividad térmica)



Todo lo mencionado antes, puede favorecer, el aprendizaje conjunto de la Ley de Fourier, que contempla esas consideraciones a evaluar.


La actividad puede complementarse con la indagación de los diferentes tipos de materiales y los respectivos cálculos de la transmisión de calor por conducción, teniendo en cuenta las variables de temperatura, espesor, área (diámetro que debe ser reducido) y establecer comparaciones y/o anticipar conclusiones.

Aplicaciones en la vida cotidiana.
Esta experimentación, no solo puede ser considerada como una comparación entre materiales para corroborar su efectividad como aislantes del calor.
La problematización o continuidad de la investigación puede venir de la mano al consultar ¿Todos los materiales conducen o aislan el calor de la misma manera? ¿Existen otros materiales que sean mejores aislantes del calor? ¿Dónde se los utiliza?
En la construcción es muy habitual hablar de los materiales sustentables, pensados en el ahorro energético.
Una buena oportunidad, para interiorizarlos en el tema y sacar provecho pedagógico de una actividad experimental íntegramente casera.

Bibliografía.
  • Rubinstein, J. Iuliani, L. "Didáctica específica II: Didáctica de la Física". UNSAM. Escuela de Humanidades.
  • González, N. Muñoz, J. Iuliani, L. "Física. ES 4". Ediciones Tinta Fresca.







Política de privacidad

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más