sábado, 16 de julio de 2022

El abordaje de la sustentibilidad en las Clases de Ciencias Naturales

Introducción.

La realidad en torno al cambio climático y sus consecuencias cada vez son más notorias, de la cual ningún sujeto escapa, cuyas causas intentan atribuirse por un lado a un proceso natural, mientras que por otro lado se asocie la influencia de la conducta humana. Respecto de la parte que toca a cada miembro de la sociedad, se trabajará con un curso de Introducción a la Física de 4° año en una escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires, cuestiones tales como la concientización o sensibilización medioambiental. Desde el rol de la institución educativa, se intentará adecuar la Didáctica de las Ciencias Naturales hacia el medioambiente, en líneas generales con la recientemente promulgada Ley N°27621 que establece el abordaje integral de una formación medioambiental.

Los Diseños Curriculares deben orientarse tal que, el énfasis se encuentre puesto en las relaciones ciencia-tecnología-sociedad (CTS), con vistas a favorecer la participación ciudadana en la toma fundamentada de decisiones (Aikenhead, 1985) [1], más allá de la habitual transmisión de conocimientos científicos por medio de la cual se busca incluir una aproximación a la naturaleza de la ciencia y a la práctica científica. Desde esta perspectiva, el enfoque CTS se entiende como un movimiento educativo amplio con objetivos diversos, inscriptos en el desarrollo de una educación para un futuro sostenible, haciendo hincapié en la formación de una ciudadanía consciente de los problemas del planeta y con una preparación en medidas para superarlos.

Autores como Vilches, Gil y Cañal (2010) denominan este enfoque bajo la sigla CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente) ya que con ella se busca brindar una mirada más abarcadora y contextualizada de la ciencia, considerando la comprensión de cuestiones ambientales y de calidad de vida para un futuro sostenible.

Desde un enfoque CTSA se evaluará la inclusión del concepto de sustentabilidad para visibilizar a los sujetos de la sociedad como protagonistas o testigos omniscientes.

Actividades aúlicas previas al receso.

Como docentes debemos promover que los estudiantes de cualquier grado de escolarización se interiorice en conceptos propios de la sustentabilidad. De forma ta que, desde la institución educativa se brinde la posibilidad de contar con un espacio de reflexión y debate donde se logre aproximarlos a las cuestiones medioambientales y su vocabulario específico. Evidenciar la postura de la República Argentina en cuestiones referidas al medio ambiente desde su marco legislativo. Para alcanzar así, una meta ambiciosa tal como la apropiación e internalización en el hábito de de prácticas sostenibles a lo largo del tiempo en pos del cuidado del ambiente.

Visualización de los videos "Ser sustentable" y "Desarrollo sustentable: Un esquema simple"


Para trabajar con problemas, primero debemos visibilizarlos... Acorde a los objetivos de esta propuesta se considera apropiado el empleo de la metodología de Enseñanza y Aprendizaje Basado en Problemas (EABP) que, según Anijovich y Mora (2010) ofrece alternativas para integrar conocimientos, como así también permite la inclusión de diferentes actores y propicia distintas formas de vincularse con el espacio y con los objetos. Al centrar el aprendizaje en la comprensión y conectar a la escuela con el mundo externo, los conocimientos se logran aproximar con la vida real.

La visualización de videos sobre sustentabilidad, cuya extensión no sea prolongada, resulta de una estrategia provechosa que permite captar la atención de los estudiantes.

Dichos videos se encuentran asociados a preguntas metareflexivas que no se circunscriben a la mera visualización o respuesta de cuestionario – guía.

El primero de los videos “Ser sustentable” de una compañía de seguros, más allá de su propaganda deja un mensaje claro sobre lo que significa ser sustentable.

El segundo de los videos “Desarrollo sustentable: Un esquema simple” deja en evidencia los factores que deben considerarse cuando se habla del desarrollo sostenible.

Definición propia del concepto de sustentabilidad.

Conforme a lo que se visibiliza en los videos, las experiencias propias de los estudiantes, cobrará un alto valor pedagógico y didáctico. Una estrategia es contar con palabras clave que deben organizarse con los conectores adecuados para que cobre sentido la definición que estamos buscando.


Trabajar con imágenes de los videos.
Para lograr una mayor apropiación de la concientización y sensibilización en cuanto a la pertenencia de la propuesta, se trabajará con algunas imágenes del video para que los estudiantes escriban palabras que asocien a lo visualizado o que se relacionen con la sustentabilidad o con el medio ambiente.
Ambientación aúlica.

La ambientación del espacio áulico donde se visualicen las actividades que se han realizado durante la implementación de la secuencia didáctica, es un recurso que permite hacer visible lo realizado y que, los propios estudiantes, sean los encargados de relatar su experiencia.

Actividades durante el receso.
Se solicitará a los estudiantes que registren los valores de consumo energético en sus hogares (en otro posteo se ha publicado cómo hacerlo), en base a ese consumo, se solicitará:
  • Propongan buenas prácticas responsables de consumo responsable para disminuir dicho consumo.
  • Señalar si contaban con otras prácticas que promovían el derroche.
  • Reflexionar cómo afectó a su entorno o núcleo familiar esta propuesta pensando en el ahorro energético.
La producciones pueden presentarse como Tik Tok o como PodCast. Para presentarse al retornar del receso.


Consideraciones finales.

Con una reciente ley medioambiental promulgada, la propuesta cuenta con un aval respaldatorio que, conlleva no solo al replanteo sino también a la consideración de aspectos medioambientales que encuentren sustento desde una formación bajo un enfoque CTSA.

El contexto de ASPO (aislamiento social preventivo obligatorio) no es un limitante para llevar a cabo la propuesta, dado que se puede trabajar con recursos TIC tales como: Padlet para que los estudiantes escriban sus palabras, nube de palabras para mostrar cuál o cuáles tienen mayor preponderancia, aplicaciones para formar collages de imágenes. Así también, los debates pueden realizarse a través de las plataformas de Zoom o de Google Meet. Los recorridos pueden ser llevados a cabo por medio de la aplicación Google Street View o por medio de videos disponibles en la Web.

La socialización de este tipo de trabajos permite no solo trascender el ámbito áulico, dado que brinda la oportunidad de repensar nuestras prácticas donde el formato estructurado de clase se torna incompatible para alcanzar buenos resultados que se aproximen a un aprendizaje significativo y que se alejen de lo memorístico o repetitivo.

Los aspectos de carácter intangible o inconmensurable comenzarán a verse reflejados en esos cambios de actitud por parte de los estudiantes para con su entorno inmediato, no observándose cambios en el corto plazo y que quizá logren visibilizarse sus resultados en el mediano o largo plazo.


Bibliografía.

Aikenhead, G. S. (1985). Collective decision making in the social context of science. Science Education, 69(4), 453-475.

Anijovich, R y Mora S. (2010) Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Editorial Aique Grupo Editor.

Carrasco, A., Sánchez, N. y Tamagno, L. (2012). Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. La Plata: AUGM-Comité de Medio Ambiente. 

CMMAD. (1988). Informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/15533

Constitución Nacional de la Nación Argentina: con la Reforma del año 1994. Copia Fiel del Original. Buenos Aires: Imprenta del Congreso de la Nación, 1994.

Guimarães, R. (1998). Ecología Política. Naturaleza, sociedad y utopía. La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. Ambiente & Sociedade, (2). Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/ecologia/Guimarães.pdf






miércoles, 13 de julio de 2022

Empleo de Laboratorios Remotos para explicar curvas de enfriamiento

Introducción.

En tiempos que se regresa al ámbito aúlico de manera gradual, las prácticas domésticas son consideradas valiosas en términos de aprendizaje significativo.

Por tal motivo, en esta oportunidad, presentamos una práctica que involucrará el uso de laboratorios físicos o de bajo coste, el empleo de simulador y la inclusión de laboratorios remotos, para construir la curva de calentamiento del agua.

Práctica experimental.

Uno de los problemas a los que nos enfrentamos los docentes es la falta de laboratorio escolar. A pesar de que ello no es un limitante, si no se contempla una (o varias alternativas) la práctica puede verse trunca.

Básicamente la práctica consiste en calentar una masa de agua conocida en un mechero de Bunsen.

A continuación se presentan imágenes de la propia práctica con elementos de laboratorio y otros a bajo coste.

Estudiantes del profesorado de Química midiendo la masa de agua en una balanza electrónica para luego experimentar con el instrumental de laboratorio: Vaso de precipitados, tela de Amianto, Mechero de Bunsen, trípode, termómetro de Mercurio o digital infrarrojo.

Así también, se presentan imágenes de los recursos a bajo coste que pueden emplearse en este tipo de práctica experimental: Calentador cerámico, cocina de camping o mechero de alcohol.










Siempre con los recaudos necesarios dado que se trabaja con llama expuesta o calentamiento de objetos conductores del calor.

El empleo de simuladores.

Como repositorio, contamos con el simulador Educaplus "Curvas de calentamiento"


En el presente simulador se pude recrear la experiencia de laboratorio, aunque comienza la simulación con una masa de agua en estado sólido (-25 °C). Algo que también podría llevarse a la práctica. A medida que el mechero de Bunsen entrega energía calórica desde la llama, se puede observar como su comportamiento va respondiendo a la traza de la curva (en términos de idealidad). Como así también cuenta con la fórmula de calorimetría que permite calcular el calor suministrado a la masa de agua.

El empleo de Laboratorios Remotos (LR)

Los Laboratorios Remotos (LR) son recursos tecnológicos que integran software y hardware para configurar una experiencia real a la que se accede de manera remota a través de Internet. El estudiante puede utilizar el LR para realizar actividades de laboratorio similares a las de un Laboratorio Tradicional (hands-on), con la diferencia de que las realiza a distancia.

Las particularidades de los LR se detallan a continuación:

  • Permiten trabajar con equipos reales.
  • Incrementan el acceso a herramientas científicas, permitiendo a los estudiantes de todas las partes del mundo usarlas tanto a través de redes inalámbricas como celulares (móviles).
  • Permiten una mayor utilización de los equipos de laboratorio, al estar disponibles 24h, los 365 días del año.
  • Fomentan el trabajo autónomo, que es fundamental en el modelo actual de educación superior.
  • Permiten al profesor seguir los progresos de los estudiantes.
  • Proporcionan experiencias que los laboratorios tradicionales no pueden ofrecer, como el acceso a una gama mucho más amplia de equipos que son demasiado caros, peligrosos o logísticamente problemáticos.

Extracto del apunte: "Introducción al uso de Laboratorios Remotos en educación"

Laboratorio LabsLand
Desde la página del laboratorio https://labsland.com/es el usuario genera una contraseña para comenzar a trabajar. Dichos laboratorios se encuentran separados por materia (Física, Química  Biología). Dentro de la solapa de Química, se encuentra "Curvas de calentamiento y enfriamiento. Como así también se puede seleccionar el nivel de calentamiento (Bajo o Alto)


Al comenzar a experimentar, se podrá observar una cámara de proceso real, con un cronómetro para indicar en tiempo real, el proceso de calentamiento de una masa de agua.




Existe la posibilidad de acelerar la experimentación (1x 5x 10x 15x)

Conclusiones.
El laboratorio remoto permite recrear una situación en tiempo real, si bien podría bastar con la experiencia en el aula o la experiencia del simulador, el empleo de recursos TIC favorece el desarrollo de habilidades argumentativas.
También se puede optar, en caso de un aislamiento, el empleo único del laboratorio remoto.



Bibliografía.
Introducción al uso de Laboratorios Remotos en educación / Ignacio Idoyaga & Carlos Arguedas-Matarrita;  prólogo de Jorge Esteban Maeyoshimoto - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial APFA, 2021.


Política de privacidad

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más