domingo, 21 de marzo de 2021

Lazos de sangre en tiempos de COVID-19: Un poco de historia...

En este posteo se trabajará con artículos que aborden aspectos históricos en torno a un mismo objeto de estudio: La sangre...

Primer artículo: "La circulación de la sangre"

William Harvey (1578-1657) había observado pacientemente la acción del corazón y de la sangre. A cada contracción del corazón bombeaba cierta cantidad de sangre en las arterias. Al cabo de una hora había bombeado una cantidad que pesaba tres veces más que un hombre. ¿De dónde venía toda esa sangre? ¿A dónde iba? ¿Venía de la nada?.

A Harvey sólo se le ocurría una respuesta: La sangre que salía del corazón tenía que volver a él. La sangre tenía que circular por el cuerpo.

Galeno, el gran médico griego del siglo III d.C., pensaba que la sangre iba y venía suavemente por las arterias y pasaba a través de orificios invisibles en la pared que dividía el corazón en dos mitades. La sangre iba primero en una dirección, luego en la contraria. La teoría de Galeno subsistió durante mil cuatrocientos años.

Harvey estudió el corazón en animales vivos y observó que las dos mitades no se contraían al mismo tiempo. Estudió las válvulas que se hallan entre los ventrículos y las aurículas (las pequeñas cámaras del corazón) y advirtió que eran válvulas unidireccionales. Estudió las válvulas de las venas y halló que también eran de una sola dirección; estas últimas las había descubierto el profesor de Harvey en Padua, un médico llamado Fabricius quién, sin embargo, no había comprendido su función.

Era claro que la sangre podía salir del corazón por las arterias y entrar en él a través de las venas. Las válvulas impedían que el movimiento se invirtiera. Harvey ligó diversas arterias y observó que sólo se hinchaban del lado del corazón. Luego hizo lo propio con venas: La presión crecía del lado opuesto al del corazón.

En 1616 estaba seguro de que la sangre circulaba. La teoría sólo tenía una laguna, y es que no había conexiones visibles entre arterias y venas. ¿Cómo pasaba la sangre de unas a otras?

En 1661, cuatro años después de morir Harvey, el médico italiano Marcelo Mapighi examinó tejido vivo al microscopio y encontró diminutos vasos sanguíneos que conectaban las arterias y venas en los pulmones de una rana. Los llamó capilares ("como cabellos") por sus pequeñísimas dimensiones. La teoría de la circulación estaba aparentemente completa.

Isaac Asimov: "Momentos estelares de la Ciencia". Madrid. Alianza.1984.

Actividad: ¿Cuál era el problema planteado por Harvey? ¿Cuáles fueron las hipótesis de las que partió su investigación? ¿Qué antecedentes históricos existían? ¿Cuáles fueron sus observaciones? ¿A qué conclusiones se llegaron después de la muerte de Harvey? ¿Qué instrumento fue necesario utilizar para llegar a esas conclusiones?


Segundo artículo: "La revolución silenciosa"

Investigador brillante, el doctor Luis Agote hizo un aporte fundamental en la historia de la medicina moderna: La transfusión sanguínea entre humanos.

Durante siglos existió la creencia de que era posible mejorar la salud, ingiriendo sangre. Se pensaba, erróneamente, que beberla ayudaba a recobrar fuerzas, curar heridas y reanimar enfermos, especialmente en tiempos de plagas y guerras.

No fue sino hasta 1818 que la idea comenzó a cobrar ciertos tintes de veracidad. Por entonces, el obstetra inglés James Blundell logró la primera transfusión entre seres humanos. Conocida la noticia, el mundo científico se revolucionó. Enseguida, comenzaron a buscarse métodos y sistemas que permitieran, por un lado, realizar las transfusiones en forma eficaz, y por el otro, ver cómo se podía conservar la sangre más allá de los 12 minutos que tardaba en coagularse y convertirse en inservible para el cuerpo humano.

En la Argentina, a comienzos de la segunda década del siglo pasado, un médico llamado Luis Agote se encontraba investigando el problema de las hemorragias en pacientes con hemofilia, una enfermedad hereditaria causada por una falla en las proteínas durante la coagulación. Inquieto y tenaz, Agote buscaba una sustancia que pudiera mantener la liquidez de la sangre, sin que se tornara gelatinosa y espesa, pero principalmente que no fuera tóxica para el organismo.

En 1914 Agote descubrió que una mezcla de sangre con citrato de sodio (Una sal derivada del ácido cítrico que hay en frutas como el limón) era la solución al problema que llevó siglos desentrañar.

"Agote era un médico excepcional, un trabajador incansable y un investigador y académico brillante que se destacó justo en el comienzo de la Primera Guerra Mundial, donde era imperiosa la necesidad de poder realizar con éxito las transfusiones de sangre. Él sabía que tanto la clara del huevo como el plasma de la sangre son ricas en la proteína llamada albúmina, por lo que combinó el citrato de sodio y observó que no se coagulaba", explicó a LA NACION el doctor Roberto Héctor Iermoli, Director de Docencia e Investigación del Hospital de Clínicas.

Después de tratar en perros, el prestigioso investigador decidió experimentar en su propio cuerpo y se inyectó citrato de sodio en grandes cantidades, sin que aflorara efecto tóxico alguno. El 9 de noviembre de ese año, Agote realizó la primera transfusión de sangre exitosa a un hombre enfermo de tuberculosis pulmonar que había sufrido grandes pérdidas. El dador era el portero del lugar donde fue realizada, el Instituto Modelo de Clínica Médica Rawson. Seis días más tarde, se realizó la demostración pública frente al rector de la Universidad de Buenos Aires y el intendente municipal Enrique Palacio, además de numerosos académicos, profesores y médicos.

Ya en curso la Primera Guerra Mundial, Agote envió detalles del logro al diario La Prensa. Un día después, el New York Herald destacó el artículo del periódico de Buenos Aires e inmediatamente, el presidente de La Nación, Victorino de La Plaza, lo comunicó telegráficamente a los países en guerra.

Por Victor Ingrassia para LA NACIÓN: Edición especial 140 años: Ideas argentinas. 17 de diciembre de 2019

Actividad: ¿Cuál era el problema que llevó al Dr Luis Agote para llevar a cabo sus investigaciones? ¿Qué antecedentes previos tuvo? ¿En qué momento histórico se encuentra solución al problema que brindaría solución a otro? ¿Con quién experimentó el Dr Luis Agote en primera instancia? ¿Luego con quién? ¿Qué utilizó? ¿Por qué?


Tercer artículo: "El factor Rh: 1944"

A mediados del siglo XX, el factor Rh constituía un trascendente asunto de salud pública, hallándose involucrado en la muerte y discapacidad de más de 10000 niños cada año, solo en los Estados Unidos.

La presencia, o ausencia de la proteína sanguínea Rh (derivado de Rhesus, un género de primates, en el que fue descubierto) podía desencadenar graves reacciones inmunitarias en recién nacidos portadores de esa proteína sanguínea, cuyas madres carecen de la misma. El problema subyacente consiste en que, durante la gestación, algunas células de sangre fetal se mezclan con la sangre materna. La proteína Rh de la sangre fetal actúa como antígeno para la madre, que elabora anticuerpos Anti - Rh. Durante el parto, la sangre del feto y de la madre suelen mezclarse; y los anticuerpos Anti - Rh de la sangre materna destruyen los hematíes del feto portadores del antígeno (factor Rh). Una clásica reacción anticuerpo frente a un antígeno.

Pero también, se presentaban estas graves reacciones inmunitarias durante las transfusiones de sangre entre personas con incompatibilidad hematológica.

Hay que retrotraerse a la edición del domingo 26 de marzo de 1944, cuando The New York Times [...] menciona "el reciente descubrimiento del factor Rh en la sangre humana", que "podría evitar la muerte de muchos niños por graves reacciones inmunitarias durante el parto".

El artículo menciona al Dr. Alexander Wiener, quien en 1940, en colaboración con su colega Karl Landsteiner, describió por primera vez el factor Rh en humanos. En el artículo se puede leer: "el Dr. Wiener cree que se puede desarrollar algún método para desensibilizar a las madres, de tal suerte que sus hijos puedan ser salvados. La investigación basada en esta esperanza ya se ha iniciado".

[...] Hubo que esperar hasta el 11 de septiembre de 1965 para que se mencionara un posible fármaco para tratar la que continuaba denominándose "enfermedad Rh". Aún cuando no se mencionó por su nombre, se trataba de la primera globulina inmune Rh, una solución de anticuerpos derivada del plasma humano.

Cuando este preparado era inyectado en madres Rh negativas, los anticuerpos se enlazaban y destruían las células sanguíneas Rh positivas provenientes de la sangre fetal, que hubieran pasado desde el feto a la madre durante el embarazo. De este modo se prevendría una grave, muchas veces mortal, reacción inmunitaria de rechazo, durante el parto.

Artículo de divulgación: INFO-FARMACIA.COM: "El factor Rh: 1944"


Actividad: ¿Cuál era el problema pre - existente? ¿Cómo logran descubrir el factor Rh? ¿Qué es el factor Rh? ¿Cómo afecta a los fetos o embarazos?

Actividad final o de cierre: A partir de la siguiente imagen sobre el método científico, realice un cuadro comparativo entre los diferentes artículos, identificando las diferentes instancias que motivan al quehacer científico. De considerarlo necesario, contextualice históricamente cada uno de los artículos.




En este posteo, nos dedicamos a un aspecto pocas veces abordado y que, sin embargo, resulta interesante desde el punto de vista de una parte de la génesis de los temas de actualidad. No solo como presentado como interés general, sino más bien para comprender los avances científicos, como así también la forma de hacer Ciencia.

2 comentarios:

Su opinión me interesa y es lo que me motiva a seguir mejorando, no deje de comentar. Gracias!

Votre avis me intéresse et est ce qui me motive à continuer à améliorer , veillez à commenter . Merci !

Your opinion interests me and is what motivates me to keep improving, be sure to comment. Thank you!

Ваше мнение меня интересует и то, что мотивирует меня продолжать совершенствоваться , не забудьте прокомментировать . Спасибо!

您的意見我感興趣的,是什麼激勵著我不斷提高,一定要發表評論。謝謝!

Política de privacidad

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más