sábado, 27 de agosto de 2022

De Chernóbil a los hongos radiotróficos (Segunda parte)

En el posteo anterior, se presentó un artículo Chernóbil: ¿Cómo fue el accidente?, una parte del artículo menciona "Los ecosistemas afectados por el accidente de Chernóbil se han estudiado y vigilado ampliamente en los dos últimos decenios. Durante los primeros diez días hubo grandes emisiones de radionucleidos que contaminaron más de 200.000 kilómetros cuadrados de Europa"

Pregunta disparadora: ¿En esas condiciones existe la posibilidad de que persista algún ser vivo?

Lectura sobre "El hongo radiotrófico".

“En 1991, se encontró el denominado “hongo negro” o radiotrófico, que crecía en las paredes del reactor, lo que desconcertó a los científicos debido al ambiente extremo y pesado por la radiación.

Catorce años después del desastre de Chernobyl, científicos ucranianos publicaron un estudio reportando el hallazgo de una extensa comunidad de especies fúngicas que crecían dentro del reactor nuclear abandonado. Allí donde las radiaciones matarían a un ser humano luego de un corto tiempo de exposición, algunos hongos habían encontrado un lugar para vivir.

Los investigadores finalmente se dieron cuenta de que los hongos no solo eran impermeables a la radiación mortal, sino que también parecían sentirse atraídos por ella.

Una década después, los investigadores probaron algunos de los hongos y determinaron que tenía una gran cantidad de pigmento melanina, que también se encuentra, entre otros lugares, en la piel de los humanos.”

Los hongos radiotróficos son hongos que aparentemente hacen uso del pigmento melanina para convertir la radiación gama en energía química que utilizan para su crecimiento. 

Este mecanismo propuesto podría ser similar al de fijación del carbono en los organismos fotótrofos, los cuales capturan fotones de la luz visible por medio de pigmentos como la clorofila, para luego utilizar su energía en la generación de ATP y poder reductor desembocando finalmente en la fotólisis del agua. Sin embargo, aún se desconoce si los hongos que contienen melanina emplean una ruta metabólica de múltiples pasos similar a la de la fotosíntesis, o algún tipo de ruta de quimiosíntesis.

Hongos negros

Los hongos radiotróficos son también llamados hongos negros, y ese es justamente donde está el secreto de su éxito ante la radiación. 

La sustancia de color negro que predominaba en los hongos hallados era la melanina, la misma que da pigmentación y protege nuestra piel del sol. Esto sugería un posible rol protector o ventaja ante la presencia del compuesto en estos organismos.

Según este estudio, el hongo Cryptococcus neoformans, qué solo sintetiza melanina bajo ciertas condiciones, era capaz de captar la radioactividad con ayuda del pigmento y utilizarla para potenciar su crecimiento. Por otra parte, especies como Cladosporium sphaerospermum, predominante en el reactor nuclear destruido, manifestaban un mayor crecimiento en presencia de radiaciones ionizantes en todas las condiciones ensayadas.

El trabajo proponía un complejo mecanismo por el cual la melanina atrapaba esta energía y la transferiría al NADH (dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido), una de las moléculas que los seres vivos utilizan para intercambiar energía entre diversos procesos metabólicos.

Los hongos habían estado utilizando melanina para convertir la radiación en energía química y potenciar su nutrición gracias a la radioactividad. De forma similar a las plantas que utilizan la radiación solar para síntesis de compuestos orgánicos que les servirán de alimentos, sólo que en este caso, la frecuencia de la radiación electromagnética que se utiliza, es diferente. Los científicos denominaron a estas especies que poseen la capacidad de convertir radiaciones gama y beta (radiaciones ionizantes) en energía química para el crecimiento: “radiotróficas”.

Actividad domiciliara: Se solicitará a los estudiantes que indiquen las clasificación de los hongos dentro del reino Fungi. Establecer comparaciones, características, similitudes o diferencias.

Chenóbil en la actualidad: La invasión rusa a Ucrania.

El 24 de febrero de 2022 se dio inicio a la invasión rusa a Ucrania, poniendo en vilo a las personas que, seguían de cerca el ataque a la central de Chernóbil.


Presentación Genially o Podcast.

Por medio de una presentación, los estudiantes deberán:

  • Contextualizar históricamente el accidente de Chernóbil (política, social, económicamente)
  • Contextualizar el ataque de Rusia a Chernóbil en la actualidad (política, social, económicamente)
  • Explicar la realidad en Argentina en cuanto al desarrollo en tecnología nuclear, haciendo énfasis en la seguridad con la que se trabaja.
  • Explicar el comportamiento de los hongos radiotróficos como ejemplo de adaptación para su desarrollo.


viernes, 26 de agosto de 2022

De Chernóbil a los hongos radiotróficos (Primera parte)

Un poco de historia...

El 26 de abril de 1986 ocurría el peor accidente nuclear de la historia, no solo por su magnitud sino también por su impacto medioambiental, en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, ubicada en la ciudad de Prípiat (entonces RSS de Ucrania)

Ubicación en el mapa - Geolocalización en Google Maps

Ubicada a 18 kilómetros de la ciudad de Chernóbil, 17 kilómetros de la frontera con Bielorrusia y, a 120 kilómetros al norte de la ciudad de Kiev.




Lectura del artículo "Chernóbil: ¿Cómo fue el accidente nuclear?"

Disponible en Foro nuclear 

Actividad domiciliaria.
Se realizará un cuestionario por medio de la aplicación Wordwall, seleccionando algún formato que consideren ameno para sus estudiantes.

Como el programa ofrece la posibilidad de generar un ranking, se solicitará que los estudiantes, coloquen sus nombres al finalizarlo.
De esa manera se promoverá el interés entre los estudiantes, evaluando la lectura que han realizado.


Realidad en la Argentina.
Como actividad se solicitará que geolocalicen por regiones las aplicaciones nucleares con los que cuenta nuestro país.
Estrategias didácticas: Se solicitará a los estudiantes que, se dividan en 4 grupos para analizar las diferentes regiones de nuestro país: NOA (Noroeste aregentino), NEA (Noreste argentino), Centro y Patagonia
¿Cuál es el organismo que regula a las centrales nucleares?

Visualización del video.
El siguiente video fue grabado dentro de las instalaciones de reactor RA-6, en el Instituto Balseiro (Río Negro - Argentina). Dicho video cuenta con la explicación magistral de su diseñador, el Ingeniero Juan Manuel Longhino.



Actividad
domiciliaria: Integrando lo desarrollado en clase, utilice la aplicación Wordwall para socializar entre los estudiantes, el grado de seguridad que se maneja en el diseño de los reactores nucleares en Argentina. Establecer similitudes y diferencias entre Argentina - Ucrania respecto de la aplicación, potencia, funcionalidad, seguridad, ente u organismo regulador, entre otros.


En el próximo posteo, continuaremos con la secuencia que aborda las diferentes aristas a tener en cuenta, cuando debe analizarse la realidad, sin dejar de ver lo que ha pasado.

lunes, 22 de agosto de 2022

La historia detrás del desfibrilador: La disputa entre Luigi Galvani y Alessandro Volta

Introducción

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia frente a la falta de respiración, movimiento o respuesta. Básicamente consiste en aplicar presión sobre el pecho de la persona que ha sufrido un paro cardiorespiratorio, de forma tal que el Oxígeno continúe llegando hasta sus órganos vitales.

Pasos para seguir frente a un paro cardiorespiratorio


Aclaración: El número de emergencias puede variar según cada país donde se suscite la emergencia.


¿Cuando estamos frente a un paro cardíaco?

Paro Cardíaco

Señales que nos advierten:

  • Sensación de opresión,
  • Dolor del pecho persistente que se extiende hacia los hombros, cuello, mandíbula y brazos.
  • Malestar torácico acompañado de vahídos, desvanecimiento, sudoración, náuseas o falta de aire.
  • Si se llega a advertir uno o varios de ellos, se debe buscar ayuda de inmediato.
Trabajo de indagación en el ámbito hogareño: Determinar cómo se realiza RCP en infantes. Realizar una infografía o emplear un recurso TIC (Tik Tok, Genially, Padlet, etc.)

El desfibrilador para salvar vidas.
Las investigaciones de Galvani respecto de la "electricidad animal" dieron pie a lo que actualmente conocemos como desfibrilador, empleado como complementación al proceso de RCP.


En consonancia con la Ley Nacional N°26835 de Promoción y Capacitación en las Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar Básicas establece que el Ministerio de Educación de la Nación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, deberá promover acciones para la toma de conciencia sobre la relevancia social de difundir y aprender las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) con carácter voluntario, altruista, desinteresado y solidario.



Análisis histórico.

Biografía de Alessandro Volta.

(Como, actual Italia, 1745 - id., 1827) Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta fue un químico y físico italiano que inventó la primera pila eléctrica generadora de corriente continua. Desde joven mostró una gran afición al estudio de los fenómenos naturales. Recibió su primera formación en el colegio de jesuitas de su localidad natal y, en oposición a sus padres, quienes querían que fuera abogado, y a los maestros, que pretendían llevarle al estado religioso, abandonó los estudios regulares y emprendió por su cuenta el cultivo de la física.
A los dieciocho años mantenía ya correspondencia con los principales electrólogos europeos. De 1765 a 1769, con la ayuda de su amigo Guilio Cesare Gattoni, sacerdote, se dedicó particularmente al estudio de los fenómenos eléctricos, que interpretó de manera muy personal. En 1767 escribió acerca de algunas observaciones e ideas sobre la electricidad a Giovan Battista Beccaria, profesor de Turín, quien no las aprobó. Volta le replicó entonces con su primer texto impreso, De vi attractiva ignis electrici ac phaenomenis inde pendentibus, que cabe considerar el germen de toda la doctrina eléctrica de Alessandro Volta.

En 1775, su interés por la electricidad le llevó a inventar un artefacto conocido como electróforo, empleado para generar electricidad estática. Un año antes había sido nombrado profesor de física del Colegio Real de Como. En 1778 identificó y aisló el gas metano, y al año siguiente pasó a ocupar la cátedra de física de la Universidad de Pavía.

En 1780, un amigo de Volta, Luigi Galvani, observó que el contacto de dos metales diferentes con el músculo de una rana originaba la aparición de corriente eléctrica. Volta llevó a cabo diversos experimentos acerca de los fenómenos comprobados por Galvani, y tras su entusiasmo inicial, empezó a dudar de ellos y a considerarlos efecto de una excitación provocada en los nervios por la electricidad común. En 1794, Volta comenzó a experimentar con metales únicamente, y llegó a la conclusión de que el tejido animal no era necesario para producir corriente. Este hallazgo suscitó una fuerte controversia entre los partidarios de la electricidad animal y los defensores de la electricidad metálica.

Hacia 1796-97, con el empleo de sus electroscopios y de su condensador, Alessandro Volta comprobó experimentalmente la existencia de un desequilibrio eléctrico, que llamó "tensión", entre dos metales distintos cualesquiera. Este descubrimiento fundamental le indujo a tratar de conseguir la multiplicación de tales desequilibrios mediante oportunas cadenas de conductores en contacto.

En el curso de las investigaciones que llevó a cabo por espacio de tres años pudo comprobar una serie de propiedades que le permitieron la construcción de la primera pila eléctrica. La demostración, realizada en 1800, del funcionamiento de la primera pila eléctrica puso fin a las anteriores controversias y certificó la victoria del bando favorable a las tesis de Volta; un verdadero triunfo, que, sin embargo, no alteró la bondadosa serenidad del ilustre científico.

Un año más tarde, Alessandro Volta efectuó ante Napoleón una nueva demostración de su generador de corriente. Impresionado, el emperador francés nombró a Volta conde y senador del reino de Lombardía. El emperador de Austria, por su parte, lo designó director de la facultad de filosofía de la Universidad de Padua en 1815. Descubierta la pila, toda la actividad de Volta se orientó hacia el estudio de sus propiedades estrictamente eléctricas, como la intensidad y la conductividad, campo en el que realizó ya algunos importantes avances y anticipó otros.

Hombre excepcional por cultura, amplitud de juicio, vigor de ingenio, fuerza dialéctica, habilidad experimental, rectitud moral y fe religiosa, el sabio falleció admirado y llorado por todo el mundo de la ciencia, y legó a la posteridad el claro ejemplo de su vida y el gran beneficio de su obra. La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional lleva el nombre de voltio en su honor desde el año 1881.

Actividad domiciliaria: Se solicitará a los estudiantes que indaguen respecto de la biografía de Luigi Galvani. Teniendo en cuenta su experimentación con las patas de una rana.


Armado de un mapa conceptual: A través del mismo relacionarán ambas biografías respecto de la controversia entre la electricidad metálica (Volta) y la electricidad animal (Galvani)

La pila de Volta: En consonancia con lo desarrollado por Alessandro Volta, los estudiantes deberán realizar una pila casera de Volta, con monedas de cobre. De cara a una Feria de Ciencias escolar.


¿Todas las pilas son iguales?
En base a la pregunta socializada a los estudiantes, se solicitará que visualicen en sus domicilios, los diferentes tipos de pilas o baterías, en los que deban realizar mediciones o lecturas sobre sus características.

Preguntas tales como: ¿Qué forma tienen? ¿Cuáles son sus dimensiones? ¿Qué voltaje figura en cada una? ¿Existirá una relación entre el tamaño y el voltaje?
Como sugerencia, se puede emplear una tabla comparativa a fin de visibilizar lo solicitado en la consigna.

Medición con voltímetro o tester.
Se solicitará a los estudiantes que concurran a la escuela con alguna de las pilas relevadas en sus domicilios, para realizar la medición del voltaje si, efectivamente el valor de la lectura coincide (o no) para dejar establecido el debate en torno a la energía que se encuentra almacenada en dicha pila o batería.


Así también, se pueden colocar baterías en serie para medir el voltaje, asociando los circuitos que lleven esa disposición para poder accionar el circuito.

Reflexiones finales.
En el presente posteo se buscó asociar una problemática actual sobre RCP que cuenta con un fuerte contexto histórico que lo sustenta. Aunque resulte inevitable, hablar sobre la disputa entre Galvani y Volta que, si bien éste último ganase la pulseada en primera vuelta, el tiempo reivindicaría a Galvani por medio de lo que actualmente empleamos como desfibrilador.
Las estrategias didácticas buscan desde la indagación en el ámbito hogareño, hasta la medición en clases del voltaje de las pilas por medio de un multímetro o tester.
Para finalmente realizar una pila casera de Volta, pensando en futuras muestras escolares.
La capacitación juega un rol importante, cuando de salvar vidas se trata, por ello se puede contar con dos opciones: O se trabaja por medio de la visualización de videos o solicitando charlas al siguiente mail: rcpenlasescuelas@educacion.gob.ar


Bibliografía.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Alessandro Volta». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/volta.htm [fecha de acceso: 22 de agosto de 2022].

sábado, 6 de agosto de 2022

El estudio de los accidentes de tránsito empleando la Física para su comprensión.

Introducción.

El contexto de aislamiento trajo aparejado cuestiones educativas que deberían ser sostenidas a lo largo del tiempo, en términos de la nueva presencialidad.

Por ello, resulta interesante trabajar con temas de Física, tales como: Leyes de Newton, dinámica del punto material asociados al estudio de accidentes de tránsito.

La propuesta consiste en presentar simulaciones de accidentes de tránsito para explicar los mismos desde la perspectiva de la Física. Por medio del análisis de movimientos uniformemente acelerados se han de poner en evidencia las fuerzas de acción y de reacción.

Actividades en el aula.

Escuchar hablar de accidentes de tránsito es habitual entre la comunidad, aunque no es hasta el momento en que, las compañías aseguradoras intervienen para establecer las causales del siniestro.

Desde el sitio Web de Luchemos por la vida (https://www.luchemos.org.ar/es/) podemos encontrar: Estadísticas, estudios e investigaciones, Seguridad y educación vial, como así también la legislación de tránsito de Argentina.


Preguntas orientadoras: ¿Cuáles son las causas por muertes en accidentes/incidentes de tránsito? ¿Qué resultados arroja la comparación con otros países?

Actividades domiciliarias.

La presentación del video sobre accidentes de tránsito, es una serie de  animaciones, donde se presentan diversos tipos de accidentes que, han de ser analizados desde las leyes de Newton, por ejemplo.


Para recordar sobre lo que estamos hablando, se invita a la visualización sobre las leyes de Newton.


Teniendo en cuenta, lo visualizado en el video.

Determinar por medio de un informe, para cada caso:
  • Responsabilidad del accidente.
  • ¿Cómo podría haberse evitado? Proponga ideas, pueden ser más de una.
  • Los vectores velocidad que interactúan previo al accidente.
  • Relacionar los conceptos de velocidad, aceleración, distancia de frenado, etc.
Actividades presenciales de extensión a la comunidad.
Según la localidad donde se lleve a cabo la propuesta, los estudiantes podrán averiguar sobre los datos estadísticos (si los hubiera) sobre accidentes propios del lugar.
Con los datos recogidos, los estudiantes pueden elaborar trípticos concientizadores respecto de las causas que desencadenan un accidente de tránsito: Exceso de velocidad, falta de señalización, capacitación necesaria para la adquisición o renovación del registro para conducir, alcohol (límites permitidos o tolerancia 0%).

Creación de comunidades o articulación con otros organismos.
La propuesta puede recurrir a la Dirección de capacitación y empleo del Municipio o Alcaldía u otro organismo con el que pueda relacionarse: Por ejemplo en Argentina, los vehículos deben someterse a una revisión técnica vehicular obligatoria. Pensar en estrategias para promover concientización en cuanto a que la Verificación Técnica Vehicular es el control periódico del estado mecánico y de la emisión de gases contaminantes de los automotores. En todo el mundo, millones de vehículos la realizan obligatoriamente como requisito para circular. Trabajar en el aula respecto de dicho control periódico realizado por las familias de los estudiantes, resultará interesante en la promoción del cambio de mirada: Más que una obligación es una responsabilidad.

Participación y debate.
Lo que podemos visibilizar en el vidrio delantero de los automóviles es una oblea, tal como se muestra en la siguiente imagen.

Sin embargo ¿Qué hay detrás de esa oblea? Un análisis cuasi integral del vehículo.
Cuando se solicite cruzar información respecto de lo que se evalúa en las verificaciones técnicas versus las causas de accidente de tránsito, algunas de ellas (sobre todo las mecánicas) echarán un poco de claridad al debate.
¿Por qué es importante el estado de los neumáticos? ¿Su funcionalidad será la misma un día soleado que lluvioso? ¿Por qué son importantes los frenos? ¿La capacitación es importante respecto de las señales o avisos que deben darse previamente a la realización de las maniobras?

Resultados obtenidos.
La formación ciudadana desde el ámbito escolar, es un imperante. Sobre todo cuando los controles solamente se circunscriben a la sanción por exceso de velocidad posterior a la infracción, circular sin la verificación técnica vehicular al día, sin el seguro automotor, etc.
Si anteponemos la sanción por sobre la concientización, difícilmente se logre un cambio significativo.
Diferente de mostrar estadísticas de organismos oficiales, controles necesarios para resguardar la integridad propia y de los demás.


viernes, 5 de agosto de 2022

Presentación del libro "Enseñanza de las ciencias naturales en tiempos de pandemia"

Se encuentra disponible "Enseñanza de las ciencias naturales en tiempos de pandemia". En este libro se encuentra un capítulo de mi autoría, en "EL BLOG COMO ESPACIO DE SOCIALIZACIÓN DE PROPUESTAS EN TIEMPOS DE COVID-19"





El libro digital reúne las producciones presentadas, aceptadas y discutidas en 5to Encuentro Virtual de Enseñanza de las Ciencias Naturales organizado desde el Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica y el Instituto de Investigación en Educación Superior, ambos de la UBA, APFA, ADEQRA, CONGRIDEC.

Este magnífico compendio de trabajos es el resultado del esfuerzo colectivo de más 1000 personas de 16 países de la región y configura la memoria viva de lo construido por el colectivo de docentes e investigadores de área en épocas de grandes desafíos.

Gracias al apoyo de ADUBA y FEDUM, el libro se puede descargar gratuitamente en: Enseñanza de las ciencias naturales en tiempos de pandemia


Referencia web:

EnCiNa

Enseñanza de las ciencias naturales en pandemia : Encuentro Virtual de Enseñanza de las Ciencias Naturales-EnCiNa 5 / compilación de Ignacio Julio Idoyaga ; Jorge Esteban Maeyoshimoto. - 1a ed compendiada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial FEDUN, 2022.

Libro digital, PDF - (Investigación IIES ; 1)

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-987-3640-39-1

sábado, 16 de julio de 2022

El abordaje de la sustentibilidad en las Clases de Ciencias Naturales

Introducción.

La realidad en torno al cambio climático y sus consecuencias cada vez son más notorias, de la cual ningún sujeto escapa, cuyas causas intentan atribuirse por un lado a un proceso natural, mientras que por otro lado se asocie la influencia de la conducta humana. Respecto de la parte que toca a cada miembro de la sociedad, se trabajará con un curso de Introducción a la Física de 4° año en una escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires, cuestiones tales como la concientización o sensibilización medioambiental. Desde el rol de la institución educativa, se intentará adecuar la Didáctica de las Ciencias Naturales hacia el medioambiente, en líneas generales con la recientemente promulgada Ley N°27621 que establece el abordaje integral de una formación medioambiental.

Los Diseños Curriculares deben orientarse tal que, el énfasis se encuentre puesto en las relaciones ciencia-tecnología-sociedad (CTS), con vistas a favorecer la participación ciudadana en la toma fundamentada de decisiones (Aikenhead, 1985) [1], más allá de la habitual transmisión de conocimientos científicos por medio de la cual se busca incluir una aproximación a la naturaleza de la ciencia y a la práctica científica. Desde esta perspectiva, el enfoque CTS se entiende como un movimiento educativo amplio con objetivos diversos, inscriptos en el desarrollo de una educación para un futuro sostenible, haciendo hincapié en la formación de una ciudadanía consciente de los problemas del planeta y con una preparación en medidas para superarlos.

Autores como Vilches, Gil y Cañal (2010) denominan este enfoque bajo la sigla CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente) ya que con ella se busca brindar una mirada más abarcadora y contextualizada de la ciencia, considerando la comprensión de cuestiones ambientales y de calidad de vida para un futuro sostenible.

Desde un enfoque CTSA se evaluará la inclusión del concepto de sustentabilidad para visibilizar a los sujetos de la sociedad como protagonistas o testigos omniscientes.

Actividades aúlicas previas al receso.

Como docentes debemos promover que los estudiantes de cualquier grado de escolarización se interiorice en conceptos propios de la sustentabilidad. De forma ta que, desde la institución educativa se brinde la posibilidad de contar con un espacio de reflexión y debate donde se logre aproximarlos a las cuestiones medioambientales y su vocabulario específico. Evidenciar la postura de la República Argentina en cuestiones referidas al medio ambiente desde su marco legislativo. Para alcanzar así, una meta ambiciosa tal como la apropiación e internalización en el hábito de de prácticas sostenibles a lo largo del tiempo en pos del cuidado del ambiente.

Visualización de los videos "Ser sustentable" y "Desarrollo sustentable: Un esquema simple"


Para trabajar con problemas, primero debemos visibilizarlos... Acorde a los objetivos de esta propuesta se considera apropiado el empleo de la metodología de Enseñanza y Aprendizaje Basado en Problemas (EABP) que, según Anijovich y Mora (2010) ofrece alternativas para integrar conocimientos, como así también permite la inclusión de diferentes actores y propicia distintas formas de vincularse con el espacio y con los objetos. Al centrar el aprendizaje en la comprensión y conectar a la escuela con el mundo externo, los conocimientos se logran aproximar con la vida real.

La visualización de videos sobre sustentabilidad, cuya extensión no sea prolongada, resulta de una estrategia provechosa que permite captar la atención de los estudiantes.

Dichos videos se encuentran asociados a preguntas metareflexivas que no se circunscriben a la mera visualización o respuesta de cuestionario – guía.

El primero de los videos “Ser sustentable” de una compañía de seguros, más allá de su propaganda deja un mensaje claro sobre lo que significa ser sustentable.

El segundo de los videos “Desarrollo sustentable: Un esquema simple” deja en evidencia los factores que deben considerarse cuando se habla del desarrollo sostenible.

Definición propia del concepto de sustentabilidad.

Conforme a lo que se visibiliza en los videos, las experiencias propias de los estudiantes, cobrará un alto valor pedagógico y didáctico. Una estrategia es contar con palabras clave que deben organizarse con los conectores adecuados para que cobre sentido la definición que estamos buscando.


Trabajar con imágenes de los videos.
Para lograr una mayor apropiación de la concientización y sensibilización en cuanto a la pertenencia de la propuesta, se trabajará con algunas imágenes del video para que los estudiantes escriban palabras que asocien a lo visualizado o que se relacionen con la sustentabilidad o con el medio ambiente.
Ambientación aúlica.

La ambientación del espacio áulico donde se visualicen las actividades que se han realizado durante la implementación de la secuencia didáctica, es un recurso que permite hacer visible lo realizado y que, los propios estudiantes, sean los encargados de relatar su experiencia.

Actividades durante el receso.
Se solicitará a los estudiantes que registren los valores de consumo energético en sus hogares (en otro posteo se ha publicado cómo hacerlo), en base a ese consumo, se solicitará:
  • Propongan buenas prácticas responsables de consumo responsable para disminuir dicho consumo.
  • Señalar si contaban con otras prácticas que promovían el derroche.
  • Reflexionar cómo afectó a su entorno o núcleo familiar esta propuesta pensando en el ahorro energético.
La producciones pueden presentarse como Tik Tok o como PodCast. Para presentarse al retornar del receso.


Consideraciones finales.

Con una reciente ley medioambiental promulgada, la propuesta cuenta con un aval respaldatorio que, conlleva no solo al replanteo sino también a la consideración de aspectos medioambientales que encuentren sustento desde una formación bajo un enfoque CTSA.

El contexto de ASPO (aislamiento social preventivo obligatorio) no es un limitante para llevar a cabo la propuesta, dado que se puede trabajar con recursos TIC tales como: Padlet para que los estudiantes escriban sus palabras, nube de palabras para mostrar cuál o cuáles tienen mayor preponderancia, aplicaciones para formar collages de imágenes. Así también, los debates pueden realizarse a través de las plataformas de Zoom o de Google Meet. Los recorridos pueden ser llevados a cabo por medio de la aplicación Google Street View o por medio de videos disponibles en la Web.

La socialización de este tipo de trabajos permite no solo trascender el ámbito áulico, dado que brinda la oportunidad de repensar nuestras prácticas donde el formato estructurado de clase se torna incompatible para alcanzar buenos resultados que se aproximen a un aprendizaje significativo y que se alejen de lo memorístico o repetitivo.

Los aspectos de carácter intangible o inconmensurable comenzarán a verse reflejados en esos cambios de actitud por parte de los estudiantes para con su entorno inmediato, no observándose cambios en el corto plazo y que quizá logren visibilizarse sus resultados en el mediano o largo plazo.


Bibliografía.

Aikenhead, G. S. (1985). Collective decision making in the social context of science. Science Education, 69(4), 453-475.

Anijovich, R y Mora S. (2010) Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Editorial Aique Grupo Editor.

Carrasco, A., Sánchez, N. y Tamagno, L. (2012). Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios. La Plata: AUGM-Comité de Medio Ambiente. 

CMMAD. (1988). Informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/15533

Constitución Nacional de la Nación Argentina: con la Reforma del año 1994. Copia Fiel del Original. Buenos Aires: Imprenta del Congreso de la Nación, 1994.

Guimarães, R. (1998). Ecología Política. Naturaleza, sociedad y utopía. La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. Ambiente & Sociedade, (2). Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/ecologia/Guimarães.pdf






miércoles, 13 de julio de 2022

Empleo de Laboratorios Remotos para explicar curvas de enfriamiento

Introducción.

En tiempos que se regresa al ámbito aúlico de manera gradual, las prácticas domésticas son consideradas valiosas en términos de aprendizaje significativo.

Por tal motivo, en esta oportunidad, presentamos una práctica que involucrará el uso de laboratorios físicos o de bajo coste, el empleo de simulador y la inclusión de laboratorios remotos, para construir la curva de calentamiento del agua.

Práctica experimental.

Uno de los problemas a los que nos enfrentamos los docentes es la falta de laboratorio escolar. A pesar de que ello no es un limitante, si no se contempla una (o varias alternativas) la práctica puede verse trunca.

Básicamente la práctica consiste en calentar una masa de agua conocida en un mechero de Bunsen.

A continuación se presentan imágenes de la propia práctica con elementos de laboratorio y otros a bajo coste.

Estudiantes del profesorado de Química midiendo la masa de agua en una balanza electrónica para luego experimentar con el instrumental de laboratorio: Vaso de precipitados, tela de Amianto, Mechero de Bunsen, trípode, termómetro de Mercurio o digital infrarrojo.

Así también, se presentan imágenes de los recursos a bajo coste que pueden emplearse en este tipo de práctica experimental: Calentador cerámico, cocina de camping o mechero de alcohol.










Siempre con los recaudos necesarios dado que se trabaja con llama expuesta o calentamiento de objetos conductores del calor.

El empleo de simuladores.

Como repositorio, contamos con el simulador Educaplus "Curvas de calentamiento"


En el presente simulador se pude recrear la experiencia de laboratorio, aunque comienza la simulación con una masa de agua en estado sólido (-25 °C). Algo que también podría llevarse a la práctica. A medida que el mechero de Bunsen entrega energía calórica desde la llama, se puede observar como su comportamiento va respondiendo a la traza de la curva (en términos de idealidad). Como así también cuenta con la fórmula de calorimetría que permite calcular el calor suministrado a la masa de agua.

El empleo de Laboratorios Remotos (LR)

Los Laboratorios Remotos (LR) son recursos tecnológicos que integran software y hardware para configurar una experiencia real a la que se accede de manera remota a través de Internet. El estudiante puede utilizar el LR para realizar actividades de laboratorio similares a las de un Laboratorio Tradicional (hands-on), con la diferencia de que las realiza a distancia.

Las particularidades de los LR se detallan a continuación:

  • Permiten trabajar con equipos reales.
  • Incrementan el acceso a herramientas científicas, permitiendo a los estudiantes de todas las partes del mundo usarlas tanto a través de redes inalámbricas como celulares (móviles).
  • Permiten una mayor utilización de los equipos de laboratorio, al estar disponibles 24h, los 365 días del año.
  • Fomentan el trabajo autónomo, que es fundamental en el modelo actual de educación superior.
  • Permiten al profesor seguir los progresos de los estudiantes.
  • Proporcionan experiencias que los laboratorios tradicionales no pueden ofrecer, como el acceso a una gama mucho más amplia de equipos que son demasiado caros, peligrosos o logísticamente problemáticos.

Extracto del apunte: "Introducción al uso de Laboratorios Remotos en educación"

Laboratorio LabsLand
Desde la página del laboratorio https://labsland.com/es el usuario genera una contraseña para comenzar a trabajar. Dichos laboratorios se encuentran separados por materia (Física, Química  Biología). Dentro de la solapa de Química, se encuentra "Curvas de calentamiento y enfriamiento. Como así también se puede seleccionar el nivel de calentamiento (Bajo o Alto)


Al comenzar a experimentar, se podrá observar una cámara de proceso real, con un cronómetro para indicar en tiempo real, el proceso de calentamiento de una masa de agua.




Existe la posibilidad de acelerar la experimentación (1x 5x 10x 15x)

Conclusiones.
El laboratorio remoto permite recrear una situación en tiempo real, si bien podría bastar con la experiencia en el aula o la experiencia del simulador, el empleo de recursos TIC favorece el desarrollo de habilidades argumentativas.
También se puede optar, en caso de un aislamiento, el empleo único del laboratorio remoto.



Bibliografía.
Introducción al uso de Laboratorios Remotos en educación / Ignacio Idoyaga & Carlos Arguedas-Matarrita;  prólogo de Jorge Esteban Maeyoshimoto - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial APFA, 2021.


domingo, 17 de abril de 2022

Día mundial del Mal de Chagas

Introducción.

El 14 de abril se conmemora el día mundial del Mal de Chagas. Su abordaje en clases de Ciencias resulta interesante a la hora de que nuestros estudiantes pongan en juego habilidades para procesar y transmitir información de carácter científico.

La enfermedad tripanosomiasis humana americana, más conocida como Mal de Chagas, es causada por el parásito trypanosoma cruzi, afecta entre 6 - 8 millones de personas, de carácter endémico en 21 países de Latinoamérica, encontrándose expuestas en zonas de riesgo, unas 70 millones de personas.

Debido a las inmigraciones, se han detectado casos en países como Estados Unidos, Europa, Australia y Japón.

La transmisión vectorial es aquella que se transmite a través de las heces depositadas en la piel o en la mucosa del ser humano. Existe el tipo de transmisión no vectorial, tal como: La transmisión de madre a hijo durante el embarazo, las transfusiones sanguíneas, el trasplante de órganos o el consumo de alimentos contaminados.

Uso de infografías.


Podcast sobre enfermedades olvidadas.

Una estrategia para llevar al aula, consiste en escuchar atentamente el Podcast que aborda el tema.


Visualización de la película "Casas de fuego".
El libro, el guión y la dirección se encuentran a cargo de Juan Bautista Stagnaro. En dicho film se aborda la vida y obra del científico argentino Salvador Mazza que, junto a su esposa parten hacia la provincia norteña de Jujuy. El nombre se debe a que, hasta ese momento, el fuego era el único método para eliminar el agente transmisor de la enfermedad: La vinchuca.
¿Cuál es el hábitat de la vinchuca?
Los insectos viven y se reproducen donde predomina la tierra seca y la paja, como es el caso de las viviendas humildes del norte argentino (paja y adobe), debiendo incendiarse las viviendas que alojasen a los vectores transmisores de la enfermedad.


Trabajo de integración.
A partir de la visualización de la película "Casas de fuego", la infografía, el Podcast y otra información de fuente chequeada o confiable, se solicitará identificar los orígenes de la enfermedad, intereses en juego, países donde se considera mal endémico, formas de transmisión, etc: La realización de un tríptico concientizador, mapa conceptual, video o posteo para difundir en torno a la enfermedad del Mal de Chagas.

Dato anecdótico.
Se supone que, Charles Darwin contrajo el mal de Chagas durante su viaje a Sudamérica. Se habla de suposición dado que, en su libro "Viaje de un naturalista alrededor del mundo", en el capítulo "Nubes de langostas. La Benchuca, enorme chinche negra de las Pampas", notas del día 25 de marzo 1835, mientras se encontraba en Chile describe lo siguiente: "Durante la noche hube de sostener una lucha, y no es una exageración, contra una benchuca (sic) especie de Reduvius, la gran chinche negra de las pampas. ¿Qué asco no experimentará uno cuando siente que le recorre el cuerpo un insecto blando, que tiene por lo menos una pulgada de largo?... Su picadura no produce ningún dolor, y es curioso ver como se va hinchando su cuerpo; de plano que es, en menos de diez minutos se convierte en una bola."
Al regresar a Inglaterra, Darwin se mantuvo asintomático hasta 1841 cuando comienza a manifestar síntomas cardíacos y gastrointestinales, los cuales empeoran hasta afectarlo gravemente, viéndose obligado a mantenerse recluido en su casa por largos períodos, afectado por episodios de taquicardia, fatigabilidad, vómitos, disfagia y dolor abdominal. Fallece de un ataque cardíaco el 19 de abril de 1882.
No fue hasta 1909 cuando el brillante médico brasileño Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas describió en forma completa esta enfermedad, desconocida para los grandes médicos ingleses que en vano intentaron curar a Charles Darwin.
En 1918, el doctor Salvador Mazza conoce en Alemania a Carlos Chagas. Las investigaciones del Dr. Chagas habían sido desacreditadas por sus pares, y fueron precisamente los aportes de Salvador Mazza los que complementaron y confirmaron los estudios iniciados por el Dr. Chagas. "Hablar de esta enfermedad es tener a los gobiernos en contra", le advirtió el especialista brasileño a Mazza, quien confesó a su par argentino:

"Hay un designio nefasto en el estudio de la tripanosomiasis. Cada trabajo, cada estudio, apunta un dedo hacia una población malnutrida que vive en malas condiciones; apunta hacia un problema económico y social, que a los gobernantes les produce tremenda desazón, pues es testimonio de incapacidad para resolver un problema tremendo. Pienso que a veces más vale ocuparse de infusorios o de los batracios que no despiertan alarmas a nadie"

Reflexión final

Como reflexión, no se deben dejar de lado los intereses que pujan por sobre el derecho a la salud, el bienestar o, tal como se muestra en la película "Casas de fuego", cómo el prejuicio al considerar como "enfermedad de los pobres", a un mal endémico que no conoce de fronteras.
“Es una enfermedad olvidada porque resume el ciclo del olvido. Empieza en el paciente cuando consulta al médico, y cuando el médico no tiene esta enfermedad en cuenta y no la diagnostica. Al no haber diagnóstico, no se pide el tratamiento a los Gobiernos, los Gobiernos no piden tratamiento a las farmaceuticas, al no haber demanda tampoco hay investigación de nuevas fórmulas o nuevos medicamentos más eficaces. Y así se perpetúan el olvido y la desatención”. [Carina Perotti, coordinadora médica de Médicos Sin Fronteras en México (2014)]


Bibliografía.

Marín GF. Salvador Mazza. La Misión. Medicina & Cultura 2009; 34.

Menghi, Claudia I. (2012). Salvador Mazza: un rebelde con causa. Revista argentina de microbiología, 44(1) Recuperado en 18 de abril de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-75412012000100001&lng=es&tlng=es 

Payá G, Ernesto, & Domic T, Dalma. (2008). La misteriosa enfermedad de Charles Darwin. Revista chilena de infectología, 25(3), 207. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000300012

martes, 30 de noviembre de 2021

Estrategias para trabajar sobre el cambio climático durante la pandemia

Hablar sobre cambio climático es un tema álgido, sobre todo cuando se toman diferentes posturas respecto de factores humanos o naturales que inciden en el proceso denominado como cambio climático.

Introducción.

Según Giddens (2000), "Hay buenas y objetivas razones para pensar que vivimos un periodo crucial de transición histórica. Además, los cambios que nos afectan no se reducen a una zona concreta del globo, sino que se extienden prácticamente a todas partes". Por tal motivo, nuestros estudiantes de la sociedad de la cual forman parte no se encuentran exentos, motivo por el cual se torna imperante enseñar que, tal como afirma Daniella Tilbury (1995), “los problemas ambientales y del desarrollo no son debidos exclusivamente a factores físicos y biológicos, sino que es preciso comprender el papel jugado por los factores estéticos, sociales, económicos, políticos, históricos y culturales”.

Uso de estrategias para fijar posturas.

Visualización del video sobre "El debate - Cambio climático": En el mismo se establece un debate sobre el cambio climático entre la Dra Inés Camilloni y el Dr Tristán Simanauskas.

Detalle de los argumentos. Los estudiantes dejarán plasmados los argumentos de ambas partes en una tabla comparativa.


Reflexión sobre mitigación de los gases de efecto invernadero: En un comienzo del debate, la Dra Camilloni menciona que "las soluciones tendrán que enfocarse desde atacar las causas que lo producen, esto es, mitigar las emisiones de los gases de efecto invernadero"

Lectura de la nota: Efectos inesperados tras la reducción de emisiones por la pandemia


Debate controversial: 

David Schimel dijo que "Durante anteriores perturbaciones socioeconómicas, como la escasez de petróleo de 1973, se podía ver inmediatamente un cambio en la tasa de crecimiento del CO2 [...] todos esperábamos verlo también esta vez". ¿Qué relación existe entre la pandemia del COVID-19, el empleo de petróleo y estas reducciones de CO2?

¿Qué dice el informe respecto de la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero? Si las emisiones de los gases de efecto invernadero no alcanzan ¿Qué acciones se pueden tomar al respecto?

Otras estrategias para promover la concientización: Nuestros estudiantes son asiduos de la red social Instagram, por ello, otra forma de visibilizar el problema del cambio climático vinculado al incremento de temperatura puede ser a través de los siguientes posteos que tratan sobre el incremento de temperatura asociado a la desertificación y a la supervivencia de las especies.

El peligro de la desertificación.

El peligro de supervivencia de las especies


Reflexiones finales...
Sea cual fuere la postura respecto de las causas del cambio climático, nos enfrentamos a un proceso irreversible e inevitable que quizá, pueda demorarse en función de las acciones que los seres humanos pongan en práctica. Todo hace pensar en una grave dificultad, por no hablar de resistencias más o menos inconscientes, para ir más allá de lo más próximo (espacial y temporalmente) y considerar las repercusiones generales de nuestros actos (Hicks y Holden 1995; Brown 1998). Una dificultad que afecta también, insistimos, a los docentes, cuya preparación para el tratamiento de esta problemática aparece como “la prioridad de las prioridades” (Fien 1995). Algo que deberá trabajarse en las instituciones escolares con el aval de la reciente Ley 27621 que trata la implementación de la educación ambiental integral en la República Argentina que si bien no indica la Didáctica específica (el cómo llevar a cabo) establece qué debe llevarse a cabo.
De nuestras acciones dependerá el futuro sustentable de las generaciones venideras.

Bibliografía.

Brown, L. R. 1998, El futuro del crecimiento. En Brown L.R., Flavin C., French H et al., La situación del mundo 1998. (Icaria Ed: Barcelona).

Fien, J. 1995, Teaching for a Sustainable World: the Environmental and Development Education Project for Teacher Education, Environmental Education Research, 1(1), 21-33

Giddens, A. 2000. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. (Taurus: Madrid).

Ley 27621 de 2021. Ley para la implementación de la educación ambiental integral en la República Argentina. 03 de junio de 2021. N° 37259/21

Hicks, D. y Holden, C. 1995, Exploring the future a missing dimension in environmental education, Environmental Education Research, 1(2), 185-193.

Tilbury, D. 1995, Environmental Education for Sustainability: defining the new focus of environmental education in the 1990s, Environmental Education Research, 1(2), 195-212.


Política de privacidad

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más