El trabajo interdisciplinar involucra diferentes áreas tales como: fisicoquímica, lengua y literatura, educación artística e historia, por tal motivo implica un aprendizaje significativo de una parte de la Historia de las Ciencias.
Empleo de imágenes
En primer lugar se presentaron las imágenes de algunos científicos, acompañadas de sus años de nacimiento y muerte, como así también de una breve contextualización, para que los estudiantes se familiarizaran con la apariencia, el rostro y la vestimenta de aquellos títeres que estarían a cargo de su creación.
Obra finalizada.
En el siguiente video se visualizan todos los personajes que forman parte de la obra.
En este video se pueden observar los científicos dialogando entre ellos, con sus avances científicos y tecnológicos aportando a las Ciencias.
Sobre los diálogos...
Los diálogos ficticios se elaboraron en base a la búsqueda de contenidos en la Web. La cura de contenidos consistió en colocar en el buscador, por ejemplo: Dimitri Mendeleiev+Tabla periódica
El símbolo + acompañado de palabras clave reduce ampliamente la búsqueda a diferencia de que solamente se coloque el nombre del científico. Conforme se agreguen palabras clave, separadas por el símbolo +, las búsquedas se reducirán considerablemente. De 611000 resultados se redujo a 33100 resultados. (Ver las imágenes)
En términos de logros y alcances es válido rescatar la participación de los estudiantes, desde la realización de la cabeza de los títeres, la vestimenta y caracterización. La búsqueda de información y creación de los diálogos con asesoramiento del docente.
La grabación de los diálogos involucró la práctica de lectura y oralidad de los estudiantes, como así también la inclusión de un estudiante con NEE (necesidades educativas especiales)
Para el año próximo se propone la realización de personajes de ciencia ficción a modo de que se desmitifiquen los poderes que revisten de carácter verosímil entre nuestros estudiantes.
"El títere lleva en su seno el tiempo arquetipo de la memoria colectiva, de los recuerdos primarios, como oleadas del tiempo en que el hombre se hizo hombre. Se hizo hombre en el momento en que, tratando de compararse con Dios, creó el muñeco a su imagen. Para que este artefacto adquiera vida, está obligado a darle satisfacción: el hombre es siempre, al mismo tiempo, dueño y servidor del muñeco" (Foretic, 1993)
Arrancamos este posteo de manera diferente, la importancia del juego, las manualidades, la motricidad fina, esa creatividad que pareciera tan distante de nuestros adolescentes y que apenas hasta hace unos años experimentaban en los niveles iniciales y primarios. ¿Por qué no enseñar desde la personificación de un científico por medio de un títere? Un títere que encierre una historia y que nos derive en un diálogo verosímil con otros científicos, destacando sus aportes y logros que hicieron posible nuestros avances científicos y tecnológicos actuales.
Lejos de imitar a la obra realizada en "La novicia rebelde", es menester recordar esa obra de títeres (elaborados extremadamente) en "El pastor solitario" para remontarnos a nuestra infancia que se ve reflejada en nuestros estudiantes.
ABORDAJE DE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS.
Si bien, la propuesta se encuentra enmarcada para estudiantes de Fisicoquímica de 2° y 3° año de la Escuela Secundaria, ciertos conceptos serán abordados superficialmente dado que se retomarán en los años subsiguientes.
En el nivel secundario (lamentablemente) no se enseña la evolución de los modelos atómicos de manera extensa, sino más bien abreviada por desconocimiento o por temor a profundizar en cuestiones experimentales complejas que acompañan las propuestas de los modelos atómicos.
Para poder interiorizarnos en detalle, se propone a los docentes que visualicen el video de la Dra Lourdes Torres (CNEA-Instituto Balseiro) donde transmite de manera clara y concisa, los avances a lo largo del tiempo en relación a los modelos atómicos.
Como bien mencionamos al comienzo del posteo, seleccionaremos algunos científicos que brindaron aportes significativos y que han de ser representados en la obra de teatro por medio de títeres.
Algunos modelos atómicos
En la siguiente imagen se pueden observar algunos aportes científicos que contribuyeron para la evolución del modelo atómico.
Algunas imágenes no tienen en cuenta los aportes de los filósofos griegos, tales como Leucipo y Demócrito. Por ello sugerimos la imagen anterior, a modo de abarcar la historia antigua de la Ciencia.
Dmitri Mendeléyev y la primera tabla periódica
Desde finales del siglo XVII se tornaba imperiosa la necesidad de clasificar los elementos existentes. En 1789 Antoine Lavoisier agrupa los elementos en cuatro grupos: gases, metales, no metales y tierras.
En 1829, Johann Wolfgang Döbereiner, descubrió que algunos elementos químicos se emparentaban entre sí por sus propiedades físicas y químicas, diferenciándose gradualmente. Estos grupos se presentaban en tercias, conocidas como las Triadas de Döbereiner. Por ejemplo, el peso atómico de un elemento ubicado en medio a otros dos era el promedio de ambos. Este descubrimiento fue tomado como un dato curioso, sin sustento teórico o práctico.
En 1862, Alexandre-Emile Béguyer de Chancourtois, profesor de mineralogía y supervisor de minas ordena los elementos químicos en orden creciente, respecto de su peso atómico en una gráfica tridimensional, dejando en evidencia cierta periodicidad entre los elementos.
Este aporte fue relevante, aunque no aceptado por los químicos, debido a la terminología geológica empleada, por la falta de comprensión el tornillo telúrico no tuvo mayor aceptación.
En 1863, John Alexander Reina Newlands en analogía a los siete intervalos de la escala musical enuncia la ley de las octavas: una clasificación de los elementos según el orden de los pesos atómicos divididos en siete grupos de siete elementos cada uno. Ordenando los elementos en orden creciente con respecto a su peso atómico, el octavo elemento tiene propiedades muy parecidas al primero igual que ocurre con las escalas de la nota musical.
Sin embargo, su trabajo no logró ser publicado, dado que la ley no se cumplía para elementos con masa mayor a la del Calcio.
Julius Lothar Meyer, realiza un aporte valioso a la ciencia y que, sin embargo, menos reconocimiento le valió. En 1864, desarrolla la ley periódica en su obra "Teorías modernas de la Química". En dicha obra se contemplaba una tabla con 28 elementos con varios espacios en blanco previendo el descubrimiento de otros nuevos. El orden se daba según sus valencias y sus pesos atómicos, hallando relación entre sí según sus propiedades similares.
Hacia 1869, habiendo perfeccionado su teoría, preveía el lanzamiento de una nueva obra cuando descubre que otro científico ruso había desarrollado su propia tabla con bastantes coincidencias (investigaciones en simultáneo)
En 1869, Dmitri Mendeléyev, a diferencia de sus antecesores, demostró que las propiedades de los elementos químicos son funciones periódicas de sus pesos atómicos. Para ello propuso un sistema periódico de 17 columnas, semejante al actual. Debe tenerse en cuenta que, para ese entonces, los gases nobles no habían sido descubiertos.
Continuará...
Bibliografía.
Science history institute. Julius Lothar Meyer and Dmitri Ivanovich Mendeleev. Obtenido de sciencehistory.org
Esteban Santos, Soledad. La Historia Del Sistema Periódico. Recuperado de books.google.es
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Dmitri Ivanovich Mendeléiev». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendeleiev.htm[fecha de acceso: 16 de septiembre de 2023].
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Johann Wolfgang Döbereiner». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dobereiner.htm[fecha de acceso: 16 de septiembre de 2023].
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de John Alexander Reina Newlands». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/newlands.htm[fecha de acceso: 16 de septiembre de 2023]
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Julius Lothar Meyer». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/meyer_julius.htm[fecha de acceso: 16 de septiembre de 2023].
Foretic, D. (1993) "Títeres adorados, títeres humillados". En Puck, n.5, Charleville-Mézières, pp. 84-89
Hace unos días posteamos los primeros pasos de un proyecto interdisciplinario que apunta a una investigación que trascenderá el ámbito áulico: La visibilización de la reserva "Las Vizcacheras" con el aporte de una institución educativa que se encuentra en una zona aledaña a un patrimonio histórico que debe ser preservado y, por sobre todas las cosas, visibilizado.
En el día del historiador...
Coincidentemente, con el día del historiador argentino, para dar continuidad a nuestra investigación, tras haber concertado una cita, nos reunimos con la directora María Cácerez de la EES N°2220 junto a nuestro historiador local Alfredo Melidore, para comenzar a desandar el recorrido histórico desde sus comienzos, cuando el sitio (aún no declarado arqueológico) fuera descubierto.
De derecha a izquierda: Alfredo Melidore (Historiador), María Cácerez (Directora) y Franco Ortiz (administrador del Blog)
Primera publicación.
El 30 de Noviembre del año 1924, el número 204 del diario "El imparcial", brindaba un breve espacio titulado "Descubrimiento histórico interesante", donde no se nombraba el sitio como tal, ni tampoco se precisaban datos sobre su ubicación, a fin de preservarlo de posibles saqueos y/o explotación.
Portada Diario "El imparcial" Número 204. Año 1924. Gentileza: Archivo personal de Alfredo Melidore
Pero... ¿Qué decía ese breve artículo? A continuación realizamos la transcripción textual:
"El domingo 23 del actual, estuvieron en Escobar el Dr. Jurado, Director del Museo Histórico Nacional acompañado de su secretario señor Serie y el Dr. Pereyra, coleccionistas de pájaros.
Parece que se ha descubierto en los alrededores de Escobar un lugar que fue guarida de indios en tiempo anterior a la conquista y dichos sabios vinieron a hacer las investigaciones pertinentes.
Fueron acompañados en su interesante tarea por nuestro convecino Don Pedro Bossio Chávez y se ha hecho un acopio de alto valor histórico entre huesos humanos y de animales de aquella época como también de utensilios de fabricación indígena.
No damos indicación del lugar para evitar que manos profana interrumpan la investigación, pero podemos afirmar que la visita de los citados peritos se repetirá"
Artículo original (año 1924). Gentileza: Archivo personal de Alfredo Melidore
Nuestro historiador Alfredo Melidore, escribió en su revista "Historiando Escobar" (Agosto de 2008 - Número 25) un artículo que recuperaba este valioso aporte que data del año 1924.
Revista Historiando Escobar - Gentileza archivo personal de Alfredo Melidore
Otros aportes bibliográficos.
De nuestra visita al historiador Alfredo Melidore, podemos mencionar un libro que se encuentra en formato digital: "La primera de las tres Buenos Aires" del periodista, escritor e investigador argentino Federico Kirbus (1931 - 2015)
Portada del libro "La primera de las tres Buenos Aires" - Gentileza: Archivo personal de Alfredo Melidore
En su edición original del año 1980, el libro debía ser publicitado por su autor y para ello necesitaba recurrir a los pobladores escobarenses por tal motivo, en su testimonio, Alfredo Melidore nos presentó el mismo.
De los pormenores, se tornaba imperiosa la necesidad de sostener la hipótesis que en zonas aledañas a Las Vizcacheras se había llevado a cabo la fundación de Buenos Aires.
Frente a relatos que no podían ser sostenidos con datos o evidencias, Alfredo se circunscribió al relevamiento testimonial de vecinos o herederos de pertenencias halladas en la reserva Las Vizcacheras.
Fichas de registros testimoniales. Gentileza: Archivo personal de Alfredo Melidore
Como podemos observar, en las fichas se mencionan los hallazgos que van desde instrumental, cascos, armas de huesos y restos pertenecientes a los indígenas u originarios.
Quizá la investigación deba ser retomada, en un intento por ubicar a los testigos originales, a sus herederos o a quienes se encuentren en condiciones de brindar información al respecto.
Se procede al abordaje de un conflicto ambiental desde una mirada crítica, integral y compleja, en la cual se requiere considerar, para su análisis, la puesta en marcha de una investigación interdisciplinaria en el sitio (aún no declarado arqueológico) en la que interactúan elementos que pertenecen a dominios disciplinarios, tales como las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, encontrando puntos en común fuertemente conectados.
Podemos afirmar que, en el sitio de las Vizcacheras, nos encontramos frente a un problema ambiental, debido al trastocamiento o afectación de dicho ambiente por parte de uno o más actores sociales (investigaciones estudiantiles no consensuadas, recolecciones de piezas de valor incalculable, particulares con fines personales o comerciales, etc), donde se modifican negativamente sus condiciones históricas de reserva atribuida a los pueblos originarios.
Como precedente de este tipo de conflicto ambiental, cabe mencionar la lucha del pueblo de Punta Querandí donde no solo reclaman su territorialidad sino también los enterratorios y devolución de los restos fósiles (conocidos como "ancestros").
Este tipo de conflicto presenta una colisión de intereses contrapuestos por el acceso, control, distribución y gestión de los recursos naturales.
RECONOCIENDO EL LUGAR.
La escuela secundaria 2220 se encuentra en la periferia del partido bonaerense de Escobar. Su historia, que no formará parte de este posteo, nos posiciona dentro del country C.U.B.E (Centro Urbano Barrancas de Escobar) en el Barrio El Cazador.
Dada su proximidad al Río Luján y a un lago en el interior del barrio cerrado, hacen de esta escuela única en sus características.
SOBRE LA RESERVA ARQUEOLÓGICA
En zonas aledañas al barrio cerrado, puede observarse un cartel que menciona "Patrimonio histórico". Desde hace un tiempo, esto llamó la atención por su escasa (o nula) difusión, sobre todo en la comunidad educativa. Indagando un poco más, con los pobladores y vecinos de la zona, se pudo conocer el nombre "Las vizcacheras".
PARA UBICARNOS.
De la observación, la cercanía a la reserva es menor a la arrojada por el Google Maps, sin embargo el desarrollo inmobiliario sumado a las condiciones agrestes de la reserva, hacen que uno de los caminos posibles de llegada sea por medio de lancha o en bicicleta, aunque esta última opción trae aparejada la imperiosa necesidad de atravesar propiedades privadas con el riesgo que conlleva.
Un grupo de docentes de la Escuela Secundaria N°22 20 se encuentra al frente de esta investigación: María Cácerez (directora y profesora de Historia), María Silvina Fernández (profesora de Biología), Martina Brusa (profesora de Educación Física y de Construcción de la Ciudadanía) y Franco Ortiz (profesor de Física y Fisicoquímica, administrador de este Blog)
Parte del grupo de docentes se arriesgó a circular en bicicletas hacia los alrededores de la reserva, para registrar las condiciones de la zona, como así también pensar en la obtención del mayor provecho pedagógico para una investigación de esta envergadura.
ANTECEDENTES.
El partido de Escobar cuenta con un diario llamado El diario de Escobar, acorde a los tiempos que corren se fue actualizando conforme al paso del tiempo y los avances tecnológicos. Así también, este diario cuentan con un canal en Youtube que se llama "ADN Escobarense". A través del mismo, realizan un revisionismo histórico que rescatan testimonios de vecinos antiguos y actuales, como así también imágenes de archivo.
La reserva "Las Vizcacheras" no fue la excepción y, por tal motivo, cuenta con un episodio.
EL APORTE ESCOLAR
Debido a la escasa difusión del sitio arqueológico, se propondrá dar a conocer el lugar a través de testimonios que no hayan sido incluidos anteriormente, contando con el aval de la Ley N°25675 o Ley General del Ambiente, que busca formar a los ciudadanos y ciudadanas para que valoren el ambiente y adopten comportamientos que tiendan a protegerlo.
De las imágenes obtenidas durante el recorrido, fueron seleccionadas dos, para que se reconozca en Google Maps cuando se geolocalice "Las Vizcacheras".
Nuestros próximos pasos serán contar con el apoyo de otros organismos que contribuyan a la visibilización de nuestra reserva que no solo alberga restos cerámicos sino también los restos que pertenecen a los ancestros de los pueblos originarios.
No somos ajenos a la realidad que nos rodea, basta con observar las noticias o con viajar hacia el interior de nuestro país para ver algo preocupante: Las lagunas se están secando
Imágenes como las siguientes son el claro indicador de que algo no está bien.
Laguna La Picasa (año 2022)
Laguna de Gómez (año 2022)
¿A qué se debe esa sequía? ¿Cuáles serán las consecuencias frente a esta realidad?
¿Qué es El Niño?
Es un fenómeno meteorológico, donde los episodios de El Niño son en realidad apenas una mitad -la mitad cálida y húmeda- de un ciclo meteorológico natural llamado Fenómeno de El Niño (FEN) y se conoce también por sus siglas en inglés ENSO (El Niño-Southern Oscilation).
Durante un episodio de El Niño, la superficie del océano Pacífico tropical se calienta más de lo habitual, especialmente en el ecuador y a lo largo de las costas de América del Sur y Central. Los océanos cálidos dan lugar a sistemas de baja presión en la atmósfera, lo que a su vez provoca muchas lluvias en las costas occidentales de América.
Los episodios pueden durar hasta un año, aunque el calentamiento tiende a ser más fuerte durante los meses de otoño e invierno del hemisferio norte: de octubre a febrero. De hecho, ese momento es el origen del nombre: "El Niño" no solo se refiere al niño varón, sino también al niño Jesús. Los pescadores de Sudamérica, que conocen y describen el fenómeno desde hace mucho tiempo, lo llamaron "El Niño" porque algunos de sus efectos más importantes se producen en torno a la Navidad, y el nombre prevaleció.
¿Y qué es La Niña?
La otra mitad del fenómeno FEN se llama en general "La Niña". Es básicamente lo contrario de El Niño: las temperaturas del océano a lo largo de la mitad oriental del Pacífico tropical se enfrían y esa parte del mundo se seca. El cinturón de calor y lluvia se desplaza hacia el otro lado del océano, lo que significa que Australia, Indonesia y el sureste de Asia son más húmedos y cálidos de lo habitual.
Cuando las lagunas contaban con agua, existía un ecosistema en el cual convivían seres vivos.
Actividades para realizar con los estudiantes
Realizar un cuadro comparativo entre los fenómenos de El Niño y La Niña.
Pensando en el ecosistema de las lagunas ¿Qué ocurre con el ecosistema acuático? ¿Qué ocurre con las aves?
Si las zonas aledañas a las lagunas vivían de la piscicultura o de la pesca ¿Su economía se verá afectada? ¿Qué opciones deberán barajarse para poder subsistir?
Ante la llegada del Niño ¿Cómo se verán afectadas esas zonas de extrema sequía?
Como guía, puede mostrarse el video de hace un par de años atrás, cuando la Laguna Picasa desbordó, motivo por el cual debieron cerrar la Ruta Nacional N°7.
Nuevamente se abre el debate en nuestras aulas...Como docentes no debemos escapar a esta realidad de la cual no somos ajenos.
Como actividad factible de llevar adelante en nuestras aulas, se puede generar un debate en torno a la necesidad de preservar el ecosistema, pensar en alternativas, prevenir inundaciones, prestando atención a los intereses de las partes: Como ciudadanos, como políticos, como ambientalistas y como meteorólogos.
¿Qué es el dengue? Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti (Ver imagen)
¿Cuándo se transmite? Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad.
Desmitificando mitos: El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
Realizar afiches concientizadores respecto del Dengue.
Dicho informe debe mencionar las zonas afectadas, las recomendaciones del Ministerio de Salud, la descripción del vector transmisor como así también la definición del Dengue
El pasado miércoles 01 de marzo de 2023, gran parte del país sufrió la interrupción del suministro de energía eléctrica. ¿Cuáles fueron las causas? ¿Cuál fue la respuesta de las compañías? ¿Influyó el factor humano? ¿Cómo abordar este tipo de noticias desde nuestras aulas?
La historia se repite.
En el año 2019 ocurría un hecho similar, gran parte del cono sur de América quedaba sin electricidad. En dicha oportunidad se realizó un posteo, abordando cuestiones pedagógicas.
En esa oportunidad, el factor climático influyó en la caída de una torre, tras la crecida del río circundante.
Sin embargo, en esta oportunidad, otro factor entró en escena: El fuego que afectó las redes del tendido eléctrico.
La información de los noticieros.
Sin embargo, lo que informa la televisión pública (TVP) "Un problema en Atucha generó un apagón" no es correcto...
Validación de la información.
Generalmente nos ocurre ver alguna noticia, algún gráfico o imagen que afirma determinadas cuestiones que, con el correr del tiempo, resultan no ser reales (Fake News), entonces surge la necesidad de validar la información, desde el ámbito escolar.
¿Cuál es el Sistema Interconectado Nacional argentino?
Frente a esta pregunta, la presentación del sistema interconectado, facilitará la visualización de cómo se abastece energéticamente nuestro país.
El origen del mal...
La causa del corte masivo, se atribuye a un incendio en la localidad bonaerense de Campana, lo que derivó en la caída de una de las torres de alta tensión, que provocó la desconexión de más de 10000 MW de los 25000 MW que abastecen al país.
Con la información validada y con algunas propuestas por nuestros estudiantes, se solicitará que realicen un informe sobre lo que ocurrió en realidad, en términos sencillos.
Los formatos pueden ser: Diario digital (periódico escolar), video en formato noticiero o alguna aplicación que transmita la información que la ciudadanía necesita.
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OKMás información | Y más