miércoles, 28 de noviembre de 2018

Nanotecnología en el aula: La efectividad de los protectores solares nanoparticulados (Primera parte)

El presente posteo presenta la particularidad de ser 'novedoso', sin restar mérito a los anteriores, debo destacar que para abordar los contenidos y experimentar, como docente al frente del aula aposté al constructivismo, a la creatividad, a la innovación, dando rienda suelta a la motivación intrínseca de los estudiantes que motorizaron y motivaron para que, una secuencia didáctica (concebida de esa forma en un comienzo) se transformara en un proyecto de ciencia escolar.
La nanotecnología no es un tema nuevo, desde mediados del siglo pasado que lleva ese nombre, aunque tanto la naturaleza como las civilizaciones antiguas o griegas, trabajaban empíricamente al respecto.
En la rama de las Ciencias Naturales es muy común el abordaje del concepto de materia, su estructura molecular, su composición química, como así también los átomos que juegan un papel fundamental en cuanto a su distribución.
La nanotecnología es una rama de la Ciencia que estudia la materia en la escala nanométrica (millonésima parte del milímetro), pensando en una regla muy habitual entre nuestros estudiantes,la división más pequeña (correspondiente a 1 milímetro) debe ser concebida como subdividida en un millón de partes.
Observemos el siguiente video para disipar algunas dudas:
Los especialistas son contundentes: La nanotecnología se encuentra presente en lo que uno pueda imaginar.
Actividad: Al conformar grupos,de no más de 4 integrantes, deberán representar a uno de los especialistas que aparece en el video, indicando: - La rama a la que pertenece, - Características sobre la implementación o empleo de la nanotecnología. Lo que se responda puede ser socializado en un Padlet (pizarra digital)

¿Cómo introducir el tema en nuestras aulas?
La introducción debe ser paulatina y estratégica, por ejemplo, ofreciendo la posibilidad de analizar artículos periodísticos.

Protección Solar

Este artículo te permitirá tomar conciencia acerca de los daños que el sol produce a nuestra piel y conocer los cuidados que son necesarios tomar para minimizar estos riesgos.


Por qué es tan importante cuidar la piel del sol?

El sol provoca daños en nuestra piel que se van acumulando día a día. La piel tiene memoria de estos daños y una vez que se producen son irreversibles.

El sol provoca en nuestra piel quemaduras, envejecimiento prematuro, que se evidencia mediante manchas, arrugas y dilataciones vasculares, y cáncer de piel

El cáncer de piel es el más común de todos los tipos de cáncer: siendo de cada tres cánceres, uno de piel. Lamentablemente su incidencia se ha triplicado en los últimos años por la exposición inadecuada al sol. La radiación solar sin una protección apropiada es la responsable del 90% de los cánceres de piel.



Cuáles son los rayos que nos llegan del sol?

El sol emite diferentes tipos de rayos que llegan a la piel. Éstos son, los rayos ultravioleta A (UVA), los ultravioleta B (UVB), los rayos infrarrojos y la luz visible.
Los UV A penetran en las capas más profundas de la piel y son responsables del envejecimiento prematuro y del aumento del riesgo de cáncer. Los UV B penetran de modo más superficial y provocan quemaduras solares y tienen un efecto directo en la aparición del cáncer de piel. Los rayos infrarrojos dan la sensación de calor que percibimos del sol y favorecen el envejecimiento de la piel y probablemente el cáncer.

Cómo debemos protegernos de la radiación ultravioleta?
Para prevenir las quemaduras, el envejecimiento y el cáncer de piel que provoca la radiación UV debemos cuidarnos adecuadamente del sol.
La manera de hacerlo de forma correcta es utilizando medidas físicas tales como el resguardo del sol en la sombra, el uso de ropa que proteja la exposición directa al sol, sombreros de ala ancha, y lo más importante protectores solares que en lo posible hayan sido indicados por el dermatólogo. 

Qué hay que tener en cuenta al elegir un protector solar?
Los protectores solares son productos que contienen sustancias que reducen la cantidad de rayos que penetran en nuestra piel, pero no lo evitan completamente. Si se utilizan de modo correcto disminuyen de modo significativo el daño solar, aunque no en su totalidad.
Al momento de elegir un protector solar hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • El protector solar ideal debe contener una combinación adecuada de filtros químicos (absorben la radiación UV) y filtros físicos (reflejan la radiación).
  • Debe ser eficaz para frenar los rayos UV A y los UV B, debiendo aclararlo en su envase.
  • El denominado “Factor de Protección Solar” (FPS) es un número que mide la efectividad del producto para prevenir las quemaduras solares causadas por los rayos UV B; es decir, mide la protección contra la radiación UVB.
El FPS no debe ser menor a 30 y variará según el tipo de piel. Las pieles más claras que se enrojecen rápidamente y se broncean con dificultad, necesitan factores de protección más altos, siendo 50 el ideal. Por ejemplo, un protector con FPS 30 bloquea el 96% de la radiación UV B mientras que un FPS 50 lo hace en un 98%. 
El protector solar tarda 20 minutos en empezar a protegernos del sol desde que lo colocamos sobre la piel y su acción protectora dura 2 horas; es por eso que es necesario renovarlo pasado ese tiempo o luego de entrar al agua o transpirar. Es más importante renovar la aplicación cada dos horas que preocuparse en utilizar un factor de protección elevado. 

Los errores más comunes:

  • No usar el protector solar porque engrasa la piel. Existen protectores solares que son aptos para cutis grasos y que no dejan residuo graso sobre la piel. Son ideales para pieles acneicas.
  • Aplicarse poca cantidad de producto. Los estudios demuestran que utilizamos menos de la mitad de lo necesario para estar bien protegidos. Al colocarnos menos cantidad se reduce sustancialmente el grado de protección.
  • Las nubes solamente frenan el 10% de la radiación, siendo necesario usar el protector auque esté nublado.
Cuidados especiales
  • Tomar abundante líquido para compensar lo perdido con el sudor
  • No exponerse al sol si se están tomando medicamentos hasta consultarlo con el dermatólogo
  • Durante el embarazo o cuando se toman anticonceptivos es conveniente evitar el sol y usar protectores con factor alto para evitar que la cara se manche
  • No se deben colocar perfumes, desodorantes, o after-shaves, previos a estar al sol, dado que pueden provocar manchas y/o quemaduras
  • No exponerse al sol luego de depilarse
Y por último, vale aclarar que se trata de un producto estable, que no requiere pruebas de alergia, ya que no provoca rechazo.

Consultá con el Dermatólogo para que evalúe tu piel y te indique el protector solar más adecuado según tu tipo de piel.


Actividad: Además de identificar las ideas principales y las ideas secundarias, deben realizarse preguntas abiertas, tales como ¿Qué son los rayos/radiaciones UV? ¿Las podemos observar a simple vista? ¿Se han expuesto durante el día a la acción del Sol, tal como menciona en el artículo sin protección? ¿Qué les ocurrió? ¿Y con protección les pasó lo mismo?
Las respuestas serán contundentes "nunca han visto una radiación, sí sus efectos"

Recordemos este GIF animado:
Dentro del espectro de luz visible, nos encontramos con la luz blanca (que cuando se descompone, se visibilizan los colores del arco iris) pero dentro de lo que no podemos percibir a simple vista, son las radiaciones infrarrojas 'longer' (onda larga) y las radiaciones ultravioletas 'shorter' (onda corta)
Intuitivamente, surge que los rayos ultravioletas son los más perjudiciales para la salud, para complementar esta actividad, es recomendable recurrir al simulador pHet Efecto invernadero: En este caso conviene explorar el simulador guiando a los estudiantes con preguntas, tales como ¿Qué ocurre si no se encuentran las nubes? ¿Cuando las colocamos? ¿Qué radiaciones llegan? ¿Qué ocurre con la temperatura?

El Efecto de Invernadero
Clic para Ejecutar

Si la nanotecnología se encuentra presente en varias ramas de la Ciencia, focalizaremos nuestra investigación en las protecciones solares: Los protectores comunes que son fáciles de conseguir en una farmacia o supermercado y los no tan comunes llamados nanoparticulados.
Aquí comenzó una ardua tarea, la de conseguir un protector solar nanoparticulado. Indagando con Leandro Sokolovski, miembro de la FAN (Fundación Argentina de Nanotecnología) señala que conocía de la existencia de dos empresas, una argentina y otra mexicana, al entrar en contacto con ambas, la respuesta no fue favorable.
Solo restaba buscar por mercado libre, una marca que aparecía en un artículo y que aparentaba cumplir con las características nano, aparentemente dado que no se publicita con ese nombre, por ello debió solicitarse la composición química de este protector, contando como ingrediente con tetrametilbutilfenol nano es una sustancia orgánica que absorbe luz ultravioleta, encontrándose autorizado a ser usado en cosmética siempre que tenga tamaños mayores a los 120 nm.

La experimentación.
Realizando un curso sobre nanotecnología y el paradigma de su enseñanza, trabajando colaborativamente, propuse algo que surgió como inquietud a la hora de llevar a la práctica una experimentación cualitativa y cuantitativa.
Debe modelizarse una fuente de radiación UV.
En Youtube aparecía un ejemplo.
Aunque es solo como modelo, en nuestro caso transformamos una caja de madera en desuso y realizamos la conexión de las lámparas UV.









Continuará...



jueves, 22 de noviembre de 2018

XII Edición Premios UBA Edublogs 2018

Tengo el agrado de informar que por tercera vez, el Blog del Profe Franco se alza con el galardón del Premio UBA Edublogs.
Cabe recordar que el mismo, fue galardonado al presentarse por primera vez en el año 2015, posteriormente en el año 2016 y, la tercera vez, a la cual hace referencia este posteo.
Elogiado por mis colegas, fuente de consulta, este espacio ha logrado trascender el aula y la imaginación de quien escribe estas líneas, no queda más que palabras de agradecimiento y la firme convicción de que seguimos por el camino correcto.
Agradecido al jurado de la UBA que nuevamente posiciona este espacio en una terna privilegiada, brindando un aliciente en momentos en los que nos toca continuar con la vocación de enseñar, reinventándonos y resignificando nuestra labor, orientados por nuestra razón de ser: Nuestros estudiantes.

Aquí, la nota completa:

Se evaluaron los 98 trabajos presentados por periodistas de diferentes medios de comunicación gráfica, radiofónica, televisiva y digital de todo el país. Y además se analizaron los 53 EduBlogs de diversas escuelas, universidades y asociaciones.

El 4 de diciembre, a las 18hs, se llevará a cabo la entrega de Premios de la 12ª edición del Premio UBA al periodismo educativo y cultural. La misma será presidida por el rector Alberto Barbieri, quien estará acompañado por los y las integrantes del honorable jurado. La cita es en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Ricardo Rojas, Av. Corrientes 2038. 

Los trabajos presentados y Blogs inscriptos fueron evaluados por un doble jurado integrado por reconocidos especialistas en materia de educación y periodismo, en este caso por Victor Ingrassia, periodista actualmente trabajando en Infobae, y Mariana Scagnetti, productora televisiva de Telefé. El resto de los participantes del jurado fueron los profesores Marcelo Altmark y Yago Blanco, de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo; Carlos Campolongo y Mónica Petracci, de la Facultad de Ciencias Sociales, y Adrián Pignatelli, Subsecretario de Relaciones con los Medios del Rectorado de la UBA.

Las posiciones de los trabajos ganadores se develarán el día de la entrega. A los primeros puestos de las producciones gráficas, audiovisuales y radiofónicas se les hará entrega de un acrílico grabado junto con un voucher por una semana en la reserva de Inacayal, de Villa La Angostura. Las primeras menciones de dichas categorías recibirán una medalla grabada y las segundas menciones, un libro de Eudeba. Por parte de los premiados en EduBlogs, el primer puesto recibirá un acrílico grabado, la primera mención una medalla y al segunda mención un libro. Todos los ganadores recibirán, a su vez, el diploma.

Resultaron ganadores trabajos periodísticos y Edublogs de escuelas primarias, secundarias, terciarias y de asociaciones procedentes de diversas provincias de Argentina, entre ellas Córdoba, Mendoza, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se detallan a continuación:

CATEGORÍA GENERAL

Producciones Audiovisuales
Semana santa 1987. La democracia en Vilo / Canal Encuentro
INDOMIT: Instinto Natural / DEPORTV
Misterios Submarinos: Vida Acuática / PAKA PAKA

Producciones Radiofónicas
La Tierra detrás de mis ojos / Radio Comunitaria FM Los Coihues
Amazonas / Radio Universidad 89.1
Ciudades, territorio y patrimonio cultural / R.U 95.7

Producciones de Texto
A 35 años: ¿vale la pena estudiar la guerra de Malvinas? / Rosana Guber / Ciencia Hoy
Dale Gas / Pablo A. González / El Gato y La Caja
Berretines de Verdura / Ezequiel Arrieta / El Gato y La Caja

EDUBLOGS
Blogs Colectivos
Escuelas Primarias
Blog Escuela 152 / Escuela N° 152 “Armada Argentina”
Escuela Disc.1 / Escuela Integral Interdisciplinaria Nº 1 D.E 15
Escuela Domi 2 / Escuela Domiciliaria Nro. 2

Escuelas Secundarias
Innovar con TICs / Colegio Nacional de Buenos Aires
Institutos Terciarios / Universidades
Espacio Pedagógico / UNLP – Facultad de Ciencias Exactas
Medios Groisman / FADU – UBA

Asociaciones
Hospital Sbarra Pediatría / Hospital Zonal especializado “Dr. Noel H. Sbarra
Chicos de Ciencia Hoy / Asociación Ciencia Hoy

Escuelas Privadas
IT Dept. VDS / Villa Devoto School


Blogs en el Aula
Escuelas Primarias
Neuronas 1 / Escuela Nro 13 D.E 2
Ahora chicos en 7mo / Escuela Nro 14 “Vicente Carmelo Gallo” D.E 15

Escuelas Secundarias
Un Procopio / Instituto Leopoldo Lugones
Geocsociales / Escuela Secundaria Nro 12  “Dr. José Luis Romero”
Economía Política Web / Colegio Nacional de Buenos Aires

Institutos Terciarios – Universidades
Lirios y Hurones / Universidad Nacional de General Sarmiento

Blogs Individuales
Escuelas Primarias
El docente profesional / Escuela Domiciliaria Nro. 2
Computación Imfa / Instituto Parroquial Mario Fabián Alsina
Bibliotecología y Educación / Escuela Domiciliaria Nro. 2

Escuelas Secundarias
El blog del profe Franco / Extensión 2220
5to Lourdes La Plata /  Nuestra Señora de Lourdes
CiviBlog Suiza / Escuela Técnica Nro. 26 D.E VI Confederación Suiza

Institutos Terciarios – Universidades
Dibujo Barbosa / FADU – UBA
Mate digital / Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nro. 24
Capacitación Docente con TIC / Instituto San José

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Tecnología nuclear aplicada a la vida cotidiana


Fundamentación
La enseñanza de la radiación y la radiactividad son temas que son esquivos en el ámbito docente, dado su prejuicio, desconocimiento o desinformación que conlleva a una tendenciosa idea sobre la temática, vinculando los fenómenos a hechos catastróficos que perduran en el inconsciente colectivo.
Desterrar esas ideas erróneas es un trabajo arduo que debe centrarse en la labor docente que no se encuentra exenta de arbitrar por todos los medios para interiorizarse en la realidad de nuestro país, cuya finalidad en el uso de la tecnología nuclear es con fines pacíficos.
Formar ciudadanos alfabetizados científicamente, “(...) la introducción de contenidos CTS choca con la inercia existente para la reconsideración de los contenidos científicos que tradicionalmente se han venido enseñando, los cuales son considerados muchas veces imperturbablemente válidos y adecuados para todos los estudiantes y etapas educativas.
Convendría pues hacer un esfuerzo para diferenciar entre los contenidos disciplinares de los cursos de Ciencias, que encuentran su justificación en la lógica de las diferentes disciplinas científicas y en los conocimientos y habilidades requeridas en futuros estudios académicos, y los contenidos CTS cuyos criterios de selección intentan ajustarse a los intereses y motivaciones de los estudiantes a los que van dirigidos y a sus necesidades como futuros ciudadanos y ciudadanas. Necesidades que suponen comprender, a partir de los conceptos y teorías de la ciencia, el mundo físico y tecnológico que les rodea, su propio cuerpo y el planeta Tierra en el que habitan, pero que suponen también ser capaces de resolver problemas prácticos en su vida cotidiana y profesional, saber formarse una opinión sobre temas sociales y tecnológicos de carácter científico, saber argumentar en base a los hechos, saber escuchar y juzgar los argumentos de los otros y, en último término, saber actuar en consecuencia. Un equilibrio entre ambos tipos de contenidos sería lo deseable en la planificación de los nuevos currículos de Ciencias”
El enfoque CTS debe considerarse como una perspectiva más amplia de entender la ciencia, que podríamos concretar en una serie de afirmaciones como: La ciencia no es neutral; está condicionada por factores técnicos, pero también políticos, económicos y culturales. No existe un método científico como procedimiento infalible para llegar a la construcción de las leyes científicas. La observación está directamente influida por la teoría. . La ciencia y la tecnología contribuyen al desarrollo y bienestar social, pero también reportan riesgos, a veces, difíciles de prever. Los artefactos tecnológicos deberían servir para facilitar nuestra vida, no para que ésta se adapte a ellos. Existe una gran interdependencia entre los sistemas económicos y los de ciencia y tecnología. La participación ciudadana es posible en los temas relacionados con las políticas de ciencia y tecnología.
Procedimientos En cuanto a la selección de procedimientos, debemos intentar que permitan participar al alumnado no sólo de la forma de hacer ciencia, sino también del apasionado debate social que hoy día plantean algunos temas científicos. Para mostrarlo con un ejemplo hemos escogido algunos de los procedimientos con los que habitualmente trabajamos. Aparecen agrupados en procesos básicos e integrados, lo que puede resultar de ayuda a la hora de su secuencia y su graduación atendiendo a la exigencia cognitiva que requiere. Como puede apreciarse se trabajan numerosas habilidades de investigación y comunicación.
-       Procesos básicos. Planteamiento de ventajas e inconvenientes en tecnologías de uso cotidiano.
-       Identificación de artefactos del entorno producidos gracias a la ciencia y la tecnología.
-       Establecimiento de criterios y clasificaciones en la evaluación de la ciencia.
-       Consulta de fuentes de información sobre cauces de participación pública en la política de ciencia y tecnología de diferentes países.
-       Elaboración y comunicación de informes sobre aspectos relacionados con la evaluación de la ciencia.
-       Procesos integrados. Identificación de variables en la evaluación externa de la ciencia.
-       Representación e interpretación de datos sobre inversión científica por países y sectores.
-       Establecimiento de predicciones sobre posibles ventajas e inconvenientes de una determinada implantación científica.
-       Representación de un problema social relacionado con la ciencia o la tecnología e interpretación de distintos roles.
-       Formulación de tendencias sobre la financiación según zonas geográficas y áreas de investigación.
-       Uso de modelos (enfoques determinista y constructivista) para el desarrollo científico.
-       Interpretación de noticias e informaciones a partir de los modelos anteriores.
-       Identificación y reconocimiento de ideas principales y secundarias en informaciones recogidas de diversas fuentes.
-       Inferencia del modelo de desarrollo científico subyacente en esas ideas y opiniones.
Intención educativa:
Fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre temas científicos y tecnológicos de trascendencia social.
-   Puede incorporarse a unidades didácticas de biología o química.
Contenidos conceptuales:
-       Evaluación externa de la ciencia y la tecnología.
Modelos de desarrollo de la ciencia. Factores que influyen en el desarrollo de la ciencia.
-       Participación ciudadana.
Contenidos procedimentales:
-       Manejo y contraste de informaciones distintas sobre un mismo tema científico.
-       Resumen de información, concretando las ideas principales de un texto.
Identificación de relaciones entre las consecuencias (sociales, económicas, ambientales) que se producen por una implantación tecnológica dada.
-       Exposición oral de ideas fundamentadas.
-       Participación en debates.
Contenidos actitudinales:
-       Valoración de la necesidad de estar bien informados para la toma de decisiones.
-       Fomento del hábito por la lectura de prensa.
Valoración de la importancia del conocimiento científico para la participación ciudadana.
- Fomento de la tolerancia y el respeto al diálogo.
Metodología:
-       Lectura de textos periodísticos sobre un mismo tema, pero con opiniones distintas.
-       Resumen y síntesis en el cuaderno de las ideas principales.
-       Interpretación de uno de los roles por cada grupo de alumnos y alumnas.
-       Debate en grupo.

Objetivos generales
  • Indagar y resignificar saberes previos de los estudiantes en relación con las radiaciones, tanto electromagnéticas como nucleares.
  • Desarrollar en los estudiantes habilidades cognitivo-lingüísticas relativas a los fenómenos físicos y tecnológicos vinculadas con las radiaciones.
  • Fomentar una práctica transformadora del conocimiento desde el punto de vista de las ciencias naturales.
  • Desarrollar competencias para el trabajo cooperativo y colaborativo, considerando el contexto socio cultural de los estudiantes.

      Objetivos específicos.
  •     Reconocer la interacción de la materia con las radiaciones.
  •     Identificar esta interacción como una problemática controversial en el ámbito social.
  •    Conocer los aportes positivos que las radiaciones hacen a la sociedad en materia de salud, alimentación, desarrollos agroindustriales, etc.
  •     Valorar los aportes de la actividad científica vinculada a la utilización de las radiaciones en pos de la mejora de la calidad de vida de los seres humanos.     
       Actividades a desarrollar.

El objetivo de la actividad de visualización del video “El proyecto Manhattan” es para evidenciar lo que históricamente se conoce como el “detrás de escena” del bombardeo a Hiroshima y Nagasaki, siempre vinculadas a lo catastrófico del empleo de la tecnología nuclear, apareciendo en el relato la figura de Albert Einstein, quien se arrepentiría de haber enviado la carta al presidente Roosevelt, aunque era una elección: Entre EE UU y Alemania (una puja de poder)

A continuación, se presentan citas del reconocido Albert Einstein, como así también de las publicaciones de Twitter y de las aplicaciones de la tecnología nuclear.

CITA:
“Cometí un grave error en mi vida – cuando firmé la carta al Presidente Roosevelt recomendando que se hicieran bombas atómicas pero había cierta justificación – el peligro de que los Alemanes las hicieran”. – Albert Einstein
“Dado que no veo que la energía atómica vaya a ser un gran beneficio hasta dentro de un largo tiempo, tengo que decir que por el momento es una amenaza. Quizá esté bien que así deba ser. Puede que intimide a la raza humana para que ponga orden en sus asuntos internacionales, lo que sin la presión del miedo, no ocurriría”. – Albert Einstein
Justificación: Al emplear las citas de Albert Einstein, por un lado se evidencia cierto “arrepentimiento” y hasta diríamos una justificación de su decisión. Mientras que, por otro lado vaticina el empleo de la energía atómica para beneficio de la humanidad.

Presentación de fotografías

Justificación: Se muestran dos imágenes, y se consultará qué observan en cada una y si les resulta familiar, donde la observaron. Y la pregunta será 




¿Qué relación tiene o suponen que tienen ambas imágenes? La respuesta viene por el lado de la tecnología nuclear.

A continuación se presentan los siguientes Tweets:

Tweet N°1: 
Eliminación armas nucleares

Tweet N°2:
Producción de radioisótopos con fines pacíficos


¿Con cuál imagen presentada anteriormente asociarían cada Tweet?


Reflexión y descubrimiento:
Siguiendo con la línea que vaticinaba Albert Einstein se recurrirá a la información que se provee desde el Ministerio de Energía y Minería.
Ingresando al siguiente enlace https://www.minem.gob.ar/www/838/25698/otros-usos-de-la-energia-nuclear-en-nuestro-pais



A partir de la información suministrada, los estudiantes deberán realizar un cuadro sinóptico indicando las diferentes utilizaciones que se brinda a partir de la tecnología nuclear.

Visualización del video que trata sobre el Reactor RA-6
¿Cómo funciona el reactor RA-6? ¿Qué permite estudiar o analizar dicho reactor?

Análisis del Tweet: https://twitter.com/CNEA_Arg/status/1027283807567630336


Así también, los estudiantes deberán ingresar al siguiente link, para visualizar las fichas del Instituto Balseiro.
http://www.cab.cnea.gov.ar/images/gacetillas/muestra_cab_ib/folletos_muestra/bnct.pdf

Actividad final
A partir de la información suministrada, los estudiantes deberán realizar un mural digital en Padlet a fin de concientizar sobre el empleo que se da a la tecnología nuclear, buscando concientizar en torno a la mala reputación que se le ha dado a la misma, a lo largo de los años. Para su realización, solicitaremos que indaguen otras fuentes de consulta y que realicen las citas correspondientes.

Proyección Feria de Ciencias - Participación Club de Ciencias.
Las producciones serán presentadas en instancias de participación o de muestras en las que se observe el trabajo en el aula, sobre la temática de la tecnología nuclear.

Bibliografía
  • Andrade Gambo, J.; Corso, H.; “La Química está entre nosotros. De que están hechas las cosas (átomo a átomo y molécula a molécula)”. Colección Ciencia que ladra…. Siglo XXI Editores Argentina S.A. Buenos Aires. (2013).
  • Bazo, R.; Briuolo, P.; y col. “Fisicoquímica, en la vida cotidiana”. Colección Nuevos Desafíos. Editorial Kapelusz-Norma. CABA. (2012).
  • Bravo, B.; Cajaraville Pejito, J.; y col. “Materiales didácticos para la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en educación secundaria y bachillerato”. Editorial REUN, Buenos Aires, (2011).
  • Camaño, A.; Gil, D.; y col. “Física y Química” Complementos de formación disciplinar. Editorial Graó. Barcelona. (2011).
  • ·         Camaño, A.; Ametller, J.; “Didáctica de la Física y la Química”. Editorial Graó. Barcelona. (2011).
  • Camaño, A.; Anta, A.; “Física y Química” Investigación, innovación y buenas prácticas. Editorial Graó. Barcelona. (2011).
  • Chang, R.; “Química”. Décima edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. México, D.F. (2010)
  • Diseño Curricular para La Educación Secundaria Fisicoquímica. 3° año. Dirección General de Cultura y Educación. Pcia Bs. As.
  • Fernández Niello, Jorge. “El universo de las radiaciones. Colección Ciencia Joven”. Editorial EUDEBA (2006)
  •  Ferraro, Mónica Luisa; Csik, Antonio Juan; Pisano, Juan Pablo. “Física” Ediciones Logikamente.
  • Furman, M.; Podestá, M.; “La aventura de enseñar Ciencias Naturales”. Editorial Aique. Buenos Aires. (2009).
  • Galagovsky, L.; “Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. Parte 1: El Modelo Teórico”. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2004, 22(2), 229–240
  • Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Ciencias Naturales. Ciclo Básico Educación Secundaria 1° y 2° / 2° y 3° años. Consejo Federal de Educación. Ministerio de Educación Presidencia de La Nación.
  • Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos (NIC): La Educación en Acontecimientos. Documento de desarrollo curricular para la educación primaria y secundaria. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Abril, 2016.
  • Cárpena, José. Lopesino, Carlos. “¿Qué contenidos CTS podemos incorporar a la enseñanza de las Ciencias?” Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales.

domingo, 15 de julio de 2018

El abordaje del mascotismo en la escuelas

Muchas veces pasan desapercibidos, pero nos rodean, nos observan, buscan comprender (?) o simplemente nos reciben como si fuésemos los visitantes y es que en realidad, ellos son más dueños de nuestras casas, que nosotros mismos: Las mascotas...
Comencemos este posteo con un poema hermoso "No es solo un perro". ¿Lo leemos?
"De vez en cuando la gente me dice 'relájate, es sólo un perro' o 'es un montón de dinero sólo por un perro'. Ellos no comprenden la distancia recorrida, el tiempo invertido o los costos incurridos por 'sólo un perro'. Algunos de mis momentos de mayor orgullo han incurrido con 'sólo un perro'.
Muchas horas han pasado siendo mi única compañía 'sólo un perro', pero ni por un sólo instante me sentí despreciado. Algunos de mis momentos más tristes han sido por 'sólo un perro', y en esos días grises, el suave toque de 'sólo un perro' me dio el confort  y la razón para superar el día.
Si tú también piensas 'es sólo un perro', entonces probablemente entenderás frases como 'sólo un amigo', 'sólo un amanecer' o 'sólo una promesa'. 'Sólo un perro'  trae a mi vida misma la esencia de la amistad,la confianza y la alegría pura y desenfrenada. 'Sólo un perro' saca a relucir la compasión y paciencia que hacen de mí una mejor persona.
Por 'sólo un perro' me levantaré temprano, haré largas caminatas y miraré con ansias el futuro. Así que para mí, y para gente como yo, no es 'sólo un perro', sino una encarnación de todas las esperanzas y los sueños del futuro, los recuerdos del pasado, y la absoluta alegría del momento. 'Sólo un perro' saca lo bueno en mí y desvía mis pensamientos lejos de mi mismo y de las preocupaciones diarias.
Espero que algún día puedan entender que no es 'sólo un perro', sino aquello que me da humanidad y evita que yo sea 'solo un humano'. Así que la próxima vez que escuches la frase 'sólo un perro'. Así que la próxima vez que escuches la frase 'sólo un perro'' simplemente sonríe porque ellos 'simplemente no comprenden'"

Intercambio con los estudiantes...
¿Alguno cuenta con algún animal doméstico? Si no estuviese en sus casas... ¿Cuál debería ser su hábitat?
¿Se observan esos animales domésticos en libertad?

¿Qué entendemos por mascotismo?
Tal como se menciona en la página de Temaikén, el tráfico ilegal de especies es el tercer negocio lucrativo del mercado negro más grande del mundo.
Argentina es un país de tránsito y a su vez generador de mercados internos y externos para que las especies silvestres sirvan de mascotas, a costa de que los cazadores furtivos maten a las hembras para apropiarse de sus crías, interrumpiendo dos generaciones, como así también alterando el equilibrio del ecosistema de cual forman parte.
Observación del siguiente video:
Así también se encuentran disponibles las siguientes recomendaciones:

  • No comprar animales silvestres: Los únicos animales aptos para que convivan en los hogares son los perros, los gatos, pequeños roedores, peces y canarios.
  • Cuando se observen animales a la venta y en malas condiciones, es recomendable NO comprarlos más allá de la pena que puedan causar: Al pagar se incentiva este tipo de ilícito, pudiendo salvar un individuo de la especie pero a costa de perjudicar al resto. Debe realizarse la denuncia correspondiente.
  • Las denuncias deben efectuarse según la región a la cual uno pertenezca.
  • En caso de suponer que se cuenta en el domicilio con un animal silvestre y que no cuenta con posibilidades de ser reinsertado, es conveniente interiorizarse en sus hábitos, costumbres, alimentación, etc. Si se considera que aun cuenta con posibilidades de reinserción, deberá darse aviso a la secretaría de Fauna correspondiente.
Teléfonos para denunciar irregularidades según localidad:

Capital Federal (Dirección de Fauna Nación): (011) 4348-8560/2
Buenos Aires: (0221) 429-5360/5206/5236
Catamarca: (03833) 459000 al 09 Int. 2842
Córdoba: (0351) 4343310 al 17
Corrientes: (0379) 4231245 / 154341357
Chaco: (03722) 421428
Chubut: (02965) 482688 483722 483483 483420 
Entre Ríos: (0343) 420-7882 / 420-8897
Formosa: (03717) 427576
Jujuy: (0388) 4249533 ó 34
La Pampa: (02954) 452600, Int. 1275 / 1409
La Rioja: (03822) 453818
Mendoza: (0261) 4201408 / 42520990/7065 
Misiones: (03752) 447592
Neuquen: (0299) 442-6032 (Int. 119)
Rio Negro: (02920) 424773/424888 430-549 (directo)
San Juan: (0264) 4226860
San Luis: (02652) 451492/3 451-160 451-970/1
Santa Cruz: (02966) 442696
Santa Fe: (0342) 4579210 al 16, Int. 113 (fauna)
Santiago del Estero: (0385) 4218391
Tierra del Fuego: (02901) 430720
Tucumán: (0381) 4218150 / 4210749 Fax 4218890

Para trabajar en el aula.
Una propuesta interesante surge al observar unos juguetes que promoverán de forma lúdica, el aprendizaje significativo: Sencillo como aparenta, promueve que los estudiantes asocien los animales domésticos a sus hogares y, los de corral a una granja o, los silvestres a la fauna autóctona.
Recorriendo una juguetería, observé unos animalitos de plástico y, con mirada docente, contextualicé a una problemática que me planteara una colega: ¿Cómo abordamos el mascotismo en la escuela? (Por ello el título del posteo)
 

Así también se puede regionalizar (identificar por región) donde predominan las especies o donde representan un motor económico para consumo o donde se los preserve. Referido a este punto, se pueden efectuar contactos con ONG's (Organizaciones no gubernamentales) que busquen rescatar, rehabilitar y preservar a las especies, víctimas del tráfico ilegal o caza furtiva.
Ejemplo es la labor que llevan adelante con el proyecto Carayá en la provincia de Córdoba.

En la localidad de San Cayetano, al sur de la provincia de Buenos Aires se encuentra el primer santuario del ave llamada Cauquén Colorado (Ver foto).
La nota puede ser leída en el siguiente enlace: http://www.noticiasambientales.com.ar/es/animales/10313

La propuesta puede hacerse extensiva para que los estudiantes indaguen sobre la existencia de algún proyecto de santuario o reserva en la localidad o provincia en la que habitan y lo describan brevemente indicando la geolocalización por medio de Google Maps (en caso de no encontrarse ubicada).

Para trabajar en la comunidad.
Es conveniente dividir al grupo de estudiantes y que escojan un animal doméstico y uno silvestre en peligro de extinción.
Por cada uno de los elegidos deberán realizarse folletos de concientización sobre el hábitat, su rol dentro del ecosistema, nombre común, nombre científico, alimentación recomendada.
En caso de programar una Feria de Ciencias escolar, trabajar con códigos QR o realidad aumentada, favorecería la aproximación hacia la realidad que desconocemos. Y, así como a principios del posteo, comenzamos con una poesía, las personas que visiten el stand de exposición vinculen al animal con una palabra, la primera que les resulte familiar.

Bibliografía y/o Webgrafía.
Sobre Mascotismo: http://www.temaiken.org.ar/sec_participa_subsecciones.php?id=6&categoria=8
Sobre el proyecto Cauquén colorado: http://www.noticiasambientales.com.ar/es/animales/10313
Sobre el proyecto Carayá: https://caraya.org/

domingo, 17 de junio de 2018

Cuando el agua comienza a tener sentido en la vida de nuestros estudiantes

El abordaje del agua en las escuelas es un tema clásico, que nunca pasa de moda pero que, dependiendo del conocimiento que posean los estudiantes como ideas o concepciones previas, como así también del dominio, creatividad y puesta a prueba del docente.
Observemos los siguientes disparadores.

El video de Michael Pelphs.


Momento reflexivo:
¿Tiene razón Michael Phelps? ¿Es importante el agua? ¿Para qué y dónde utilizamos el agua? ¿Dónde encontramos el agua? ¿Nosotros estamos formados por agua? La ropa que utilizamos ¿Fue realizada con agua?

Notar que las preguntas no son cerradas, los estudiantes deben elaborar las mismas, guiándolos a una metarreflexión.

La huella hídrica.

El agua que gastamos no es solamente la que ocupamos para ducharnos, preparar los alimentos o beber directamente, pues todo lo que consumimos (bienes, productos, servicios) requiere de agua para su producción.

Observemos la siguiente imagen.

¿Imaginaban que esa cantidad de agua se emplea para producir esos artículos?
¿Cómo se habrán calculado esas cantidades?
¿Existirá alguna forma de calcular nuestra propia huella hídrica?


¿Y si nos iniciamos en el cálculo de nuestra propia huella hídrica?

Ingresemos al siguiente enlace: http://fandelagua.com/huella_hidrica.php

Los pasos que cada estudiante deberán seguir indicando:
- Nombre (se dará inicio)
- Tiempo que tardan en ducharse.
- Si cierran el grifo al enjabonarse.
- Las veces que se cepillan los dientes.
- Las veces que se lavan las manos.
Y en ambos casos si cierran el grifo al hacerlo.
- Si el inodoro cuenta con sistema dúo (deberá explicarse qué significa sistema dúo)
- Cuántas veces se lavan los platos al día.
- Cuánto tiempo corre el agua mientras se enjuagan los platos.
- Cuántas cargas de ropa se realizan a la semana.
- Si llenan el lavarropas.
- Cuántas veces se lava el auto.
- Si emplean manguera para dicho lavado.
- Qué desayunan y la cantidad.(Huevos, piezas de pan, sandwich, jugo, cereales, leche, yogurth, fruta entre otros)
- Qué almuerzan (Arroz, sopa, guiso, agua, tortilla, pan, ensalada, refresco, cerveza, café entre otros)
- Qué cenan (Huevo, pan, sandwich, jugo, tortilla, cereal, leche, frijoles, entre otros)

Hecho con Padlet
Finalmente se calcula la huella hídrica (Litros por mes) comparándose con tinacos (tanques de agua) de la marca conocida auspiciante del presente cálculo.

Como actividad final, deberán compartir el presente cálculo por las redes sociales, ya que ofrece dicha posibilidad por Facebook o por Twitter.

Un paso hacia la concientización...
No es tarea sencilla trabajar con la sensibilización y la concientización sobre temas que vienen cobrando mayor fuerza de un tiempo a esta parte, la sustentabilidad, tan mencionada y tan poco practicada que debe justamente sustentarse a través del tiempo, apelando a la formación de ese ciudadano que ha de considerarse como consumidor responsable de recursos, que no ha de dejar de consumir los recursos en el presente pero que, deberá pensar en las futuras generaciones que son las herederas de esta casa común llamada planeta Tierra.

Pensando en las Ferias escolares.
Como proyecto para Feria de Ciencias escolar, puede organizarse una muestra fotográfica y que los propios visitantes realicen el cálculo de su huella hídrica y que, debate mediante, surjan nuevos hábitos de consumo pensando en el cuidado de nuestro tan preciado recurso llamado agua.
Dejando como reflexión la pregunta asociada al video de Michael Phelps... ¿Tiene razón? ¿Es importante el agua?



Política de privacidad

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más