A la hora de abordar el tema energía (perteneciente al diseño curricular de Física) se da por sentado que la idea se encuentra clara entre los alumnos, siendo que puede no estar tan clara.
Para comenzar con su abordaje, se mostrarán diferentes spots publicitarios.
En los videos se mencionan las palabras energía y calorías, dos conceptos fuertes a la hora de pensar en la energía y la alimentación. Pero la energía se encuentra presente en todos y cada uno de los fenómenos naturales y/o artificiales que ocurren en la vida cotidiana. A lo largo de la historia se ha ido aprovechando para beneficio, y en algunos casos para la destrucción de los seres humanos, tal como fue la bomba de Hiroshima.
Por este motivo resulta interesante abordar el recorrido histórico que se ha ido presentando en el empleo de la energía, pasando por las civilizaciones primitivas que descubrieron el fuego hasta la actualidad en la que se estudia la posibilidad de validar las ecuaciones únicas para todo el Universo.
Continuando con el tratamiento del tema, puede plantearse la pregunta ¿Qué entendemos por energía?
Energía es la capacidad que tiene un sistema para realizar un trabajo.
La energía no se puede crear, ni destruir; solamente se transforma de una a otra, pero la cantidad de energía nunca cambia.Ahora bien... ¿Cuáles son esas transformaciones? Observemos el siguiente cuadro.
En este cuadro se observan los diferentes tipos de energías, como así también sus transformaciones.
Las principales energías son:
NUCLEAR: Es la energía que se obtiene de la unión entre protones y neutrones de los núcleos atómicos y que puede liberarse en reacciones de fisión o de fusión. En la fusión, varios núcleos ligeros se unen para formar otro más pesado y estable, con gran desprendimiento de energía. Solamente se da en el Sol en forma natural. En cambio, en la fisión, un núcleo pesado se fragmenta en otros dos de masa levemente menor, al tiempo que se liberan neutrones y energía.
RADIANTE: Las ondas electromagnéticas son una forma de energía. El Sol es la principal fuente de energía radiante de nuestro planeta.
QUÍMICA: Es la energía contenida en los enlaces entre átomos. Las plantas transforman la energía radiante en energía química a través de la fotosíntesis.
TÉRMICA: Es la energía debida al movimiento de las partículas que constituyen la materia. La transferencia de energía térmica de un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura se denomina calor.
MECÁNICA: Es la energía que resulta de la suma de las energías cinética y potencial. Las centrales productoras de energía transforman diversas fuentes (térmica, nuclear, hidráulica) en energía mecánica que acciona un generador eléctrico.
Cabe aclarar que la energía cinética es la energía dada por el movimiento de un cuerpo. Mientras que, la energía potencial es el potencial que tienen los cuerpos de realizar un trabajo según su posición en un campo gravitatorio, eléctrico o magnético.
ELÉCTRICA: Es la causada por el movimiento de las partículas con carga eléctrica. La mayor parte de la tecnología actual depende de la energía eléctrica.
En el Canal Encuentro Energías eficientes, Mariana y Enrique son dos jóvenes que explican los diferentes tipos de energías que se desarrollan en nuestro país.
Los videos tienen una duración de 25 minutos cada uno, se sugiere descargar los videos previamente y trabajar con tips o puntos claves a fin de dinamizar las actividades a desarrollar en clases.
Los títulos de la colección ofrecen una amplia cobertura para el abordaje de los contenidos del diseño curricular de la materia:
La oferta es amplia y cubre gran parte de los temas a tratar en Introducción a la Física, pero lo más particular es que no son videos que hablan de una generalidad, ya que se vinculan con la realidad de nuestro país, desde un abordaje ameno que va llevando a los espectadores a través de un viaje relatado de manera didáctica y divertida.
Para hablar de la relatividad y la Física cuántica es necesario hablar de la luz pero más allá de saber qué la luz es un fenómeno de comportamiento dual (onda - partícula) resulta muy interesante saber desde cuando comenzó a tratarse la luz y sus fenómenos, aunque la línea de tiempo que se presenta a continuación arranca en 1604 con Johannes Kepler que trabajara con espejos y lentes, su estudio se remonta a la antigüedad, cuando los egipcios empleaban los espejos para iluminar en el interior de las pirámides, debido a la falta de luz. Si bien podrían haberse iluminado los recovecos de las pirámides con antorchas y lámparas, no se hallaron restos de hollín en su interior, por lo que se llega a la hipótesis de los espejos. Aunque también es puesta en duda esta hipótesis ya que los espejos egipcios estaban fabricados en cobre pulido o plata pulida, dada esta condición, no bastarían para reflejar la luz solar con la intensidad suficiente. Los espejos de plata sólo podían reflectar el 40% de la luz solar, lo que podría variar de acuerdo a la posición y distancia de los espejos.
Se buscará hablar con los alumnos sobre el estudio de la óptica y de la luz a lo largo de la historia, para arribar así a la teoría de cuerdas. Aunque aparente ser un simple fenómeno, lleva una fuerte impronta histórica que conducirá al alumno por un rumbo diferente al tradicional, sin tratar este tema como un contenido aislado.
Se aclara que la línea de tiempo creada con el programa Line.do fue extraída del libro: “Física”
Mónica Luisa Ferraro – Antonio Juan Csik – Juan Pablo Pisano. Ediciones
Logikamente.
El uso de celulares es más frecuente en la vida cotidiana, y el aula no escapa a esta realidad. Es habitual que varios colegas no se apropien de las nuevas tecnologías y observen al celular como un enemigo latente en vez de utilizarlo como una herramienta que complemente sus prácticas.
Aquí les comparto un link en el cual se plantea el desafío:
El desafío que se plantea deja bien en claro que toda propuesta de incluir los celulares en el aula debe ser liderada por el docente, el replanteo de las prácticas habituales y tradicionales es una de las principales causas de resistencia, sumado al desconocimiento por desinterés o temor a equivocarse, sin pensar que el error forma parte del aprendizaje, debiendo someter nuestras prácticas a continuas modificaciones para ir ajustándolas a nuestra realidad. En nuestro país, los postítulos de especialización docente en TIC plantean un desafío en consonancia con el artículo: Armar una propuesta en la que se incluya al 100% el uso de celulares. A quien redacta el artículo, no le resultó fácil incluir de manera integral el uso de celulares, para ello se seleccionó la EES N°17 (Sección Islas) perteneciente al partido de Escobar, comenzando con una breve descripción del ámbito escolar, a fin de contextualizar la propuesta hasta llegar al uso de los celulares por medio del uso de:
Google Earth fuera de línea que permite visualizar imágenes de los relieves, proporciones oceánicas, glaciares y terrestres. (Google earth)
Google Drive que permitirá el trabajo colaborativo prescindiendo del encuentro presencial, dando lugar a la virtualidad. (Google drive)
Youtube habilitando un canal que sirva como muestra del trabajo dentro del aula y que sea de fácil socialización. (Youtube)
Bluetooh que permitirá la transmisión de datos y que facilita el trabajo del alumno al no tener que esperar a contar con señal wi-fi para descargar algún documento.
Whatsapp a través de grupos que ofrecen una comunicación rápida y cuasi instantánea en la que pueden ser, por ejemplo, fotografiadas las clases y enviadas por medio del grupo a aquellos alumnos que no hayan podido concurrir.
Instagram o Rétrica que permite trabajar con usuarios que suban imágenes que sirvan de insumo para el abordaje de temas específicos desde otra perspectiva. (Instagram o Retrica)
Facebook al crear grupos que resultan eficaces cuando se trabaja en forma conjunta con todas las herramientas mencionadas anteriormente. (Facebook)
Twitter a través de páginas que pertenecen al área de educación y con las que se pueden elaborar propuestas muy interesantes. (Twitter)
Blogs educativos que permiten contar con fuentes de contacto permanente y de interés, así también al contar con un blog propio pueden ser socializadas las actividades y/o consignas realizadas o por realizar. (Blogger)
Wikipedia aunque debe tenerse especial cuidado ya que por ser una Wiki colaborativa, su veracidad debe ser puesta en duda, por ello se recomienda la búsqueda en páginas verificadas previamente por el docente. (Wikipedia)
Calameo que es un sitio en el cual pueden subirse publicaciones de producción propia en forma gratuita, solo con wi-fi el alumno puede ingresar al enlace de la publicación y "ojear" un libro digitalizado (puesto que ese es el formato de la publicación) (Calameo)
Photopeach es una especie de preguntados donde se ofrece una pregunta y cuatro respuestas posibles, pasado un determinado tiempo el alumno debe escoger la opción que considere correcta, si no acierta en su respuesta, el programa se lo indica y continúa avanzando hasta responder todo lo relativo al tema a estudiar. Resulta muy eficaz a la hora de que el alumno se autoevalúe o interiorice su estudio en los temas que deban ser fortalecidos. (Photopeach)
Existen numerosas propuestas y referentes, aunque todo lo que vaya a encararse demande tiempo y esfuerzo, lo importante es comenzar a trabajar al respecto buscando amigarse con las nuevas tecnologías y vincularlas al espacio de trabajo, logrando otra llegada al alumno y mostrando que existen otras formas de aprendizaje.
Continuando con la inclusión de temas vinculados a la ESI según los lineamientos de la Ley 26150, se proponen algunas actividades que pueden resultar muy favorables y enriquecedoras.
Desde hace un par de años, se encuentra vigente la Ley de Talles 12665 en la cual se expresa, según el decreto 866 en su artículo 4° "El control dispuesto en el presente será tanto en lo que se refiere a la existencia en stock de todos los talles, como de la correcta marcación de los mismos, conforme a las medidas aprobadas mediante las normas IRAM" sin embargo, cuando vamos a la práctica nos encontramos con otra realidad: Los talles no se encuentran en stock o si se encuentran son en lugares puntuales, mal llamados "especiales" en los cuales no conviven todos los talles.
Como propuesta disparadora se presenta un artículo periodístico en el que se trate dicha problemática:
Una vez que se haya efectuado la lectura, se promoverá el debate en torno al reconocimiento de algún caso que les haya tocado de cerca, llevándolos a pensar cómo se sentirían si les ocurriese algo similar. Luego se procederá a mostrar algún spot publicitario como los que se muestran a continuación.
Para continuar con el debate: ¿En qué momento de la historia de la humanidad, la obesidad era sinónimo de belleza o bienestar? ¿Qué estereotipos de belleza son los que se encuentran impuestos actualmente?
En este punto, resulta interesante mostrar la parte artística, para visualizar los y las modelos de diferentes artistas que plasmaban en sus obras a personas obesas. Fernando Botero es uno de esos artistas. Cabe destacar que se pueden articular dos materias, tales como Historia y Educación artística o Arte y mejor aun, si la orientación de la escuela es arte. El debate debe ser moderado a fin de derivar en cuestiones vinculadas al diseño curricular. ¿Cómo influye una mala alimentación en nuestro organismo? ¿Nuestra alimentación es la adecuada? ¿Consultamos alguna vez al nutricionista? ¿Como determinar si nuestro peso es el ideal? Para comenzar a responder estas preguntas, resulta muy útil realizar una experiencia sencilla que consiste en calcular el índice de masa corporal. Con una balanza de uso doméstico se solicitará a los alumnos que en forma ordenada midan sus masas corporales y tomen nota al respecto. Lo ideal es que trabajen de a pares para efectivizar el registro de datos. Un dato no menor y que los profesores de Física no debemos dejar pasar es que se habla de índice de masa corporal, sin embargo en la fórmula se observa lo que vulgarmente llamamos peso, la diferencia siempre debe marcarse puesto que conceptualmente se estaría incurriendo en un error. Aclarada la diferencia, se solicitará que luego de medida sus masas corporales, midan su altura en centímetros. Desde sus celulares deberán ingresar a la siguiente página para calcular el IMC (Índice de masa corporal)
Para aquellos casos en los que no puedan acceder al enlace, se les facilitará la fórmula para que efectúen el cálculo solicitado. Con el resultado que obtengan deberán determinar si se encuentran en su peso normal (o ideal) o por encima o por debajo del mismo al buscar en la tabla del IMC.
En base al resultado obtenido, se abordará el contenido curricular sobre alimentación.
Contando con la pirámide nutricional, la actividad domiciliaria consistirá en que los alumnos realicen el listado pormenorizado de las cuatro comidas diarias en el transcurso de una semana.
Con todo el detalle, procederán a calcular las calorías diarias que hayan ingerido los mismos.
Las calorías deberán ser consultadas en la siguiente tabla:
A partir de estos cálculos, aquellos alumnos que se encuentren por encima del peso ideal, deberán armar un plan de dieta que cubra las necesidades energéticas diarias, complementando con actividad física.
Nuevamente puede articularse la materia con otro espacio curricular, tal como Educación Física, abordando desde la perspectiva de realizar una buena rutina de ejercicios que permita la eliminación y/o reducción de calorías.
Sea cual fuere el ejercicio a realizar, prevalece la idea de inculcar en los alumnos que los contenidos teóricos se encuentran íntimamente relacionados con su realidad. Así también se integra el concepto de sexualidad desde la mirada y el cuidado del cuerpo, sin buscar la idealidad, sino más bien el bienestar al que la mayoría de las veces no nos habituamos por desinterés o ignorancia, hasta que el paso inevitable del tiempo nos lo recuerde a la hora de ir a visitar al médico.
Resulta complejo tratar en el aula temas vinculados a la educación sexual, más allá de la vigencia desde el año 2006 de la Ley 26.150 que plantea la transversalidad, independientemente del área, rama o materia que se trate. Se da por entendido que el grado de complejidad irá incrementándose a medida que se aborde en los diferentes niveles.
A pesar de la ley vigente, son pocos los docentes que incluyen en sus prácticas la temática o intentan plasmarla en sus planificaciones, en algunos casos dicha exclusión se debe a la desinformación, el desinterés o el pudor. Lejos de buscar un justificativo, lo que debería intentarse es el armado de una red de trabajo o la búsqueda de asesoramiento profesional, derribando mitos o tabúes, a modo de brindar respuestas a las diferentes realidades que nos toca vivir y que día a día cobra mayor fuerza.
"La escuela es uno de los lugares específicos para avanzar hacia la transformación de prácticas culturales, fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo integral y pleno de nuestros adolescentes y jóvenes. Por ello, estas exigencias y responsabilidades supone un verdadero desafío: Tenemos que trabajar con nosotros y nosotras mismos, con nuestros propios prejuicios, sometiéndose al más riguroso y sincero análisis. Así, como docentes y directivos, podremos guiar a los/as adolescentes y jóvenes en el abordaje de información científica validada, para que puedan reflexionar sobre ella y ponerla en diálogo con sus prácticas cotidianas en un marco de respeto mutuo. Es preciso que los chicos y las chicas se formen en un proceso de libre elección, que sean capaces realmente de discernir, de cuidarse, de cuidar al otro, para que conozcan y ejerzan sus derechos, sean soberanos de sus cuerpos, y para que, fundamentalmente, no se queden solos con su miedo, su incertidumbre, su curiosidad"1 Los adolescentes en su condición de alumnos, depositan su confianza en los adultos referentes, a que los orienten y les brinden una respuesta, no se pretende transformar el aula en un diván de psicología, simplemente se busca transformar o adecuar nuestras prácticas a las problemáticas vinculadas a los jóvenes relacionándolos de manera estratégica con los contenidos curriculares prescriptivos que han de ser tratados en el transcurso del ciclo lectivo. 1 Educación Sexual Integral para la
Educación Secundaria: Contenidos y propuestas para el aula / Coordinado por
Mirta Marina. 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación. Presidencia de la
Nación, 2010. Se puede abordar el tema alcoholismo y los adolescentes tanto en Físicoquímica 2 y Físicoquímica 3. Para la materia Físicoquímica 2, puede vincularse con las mezclas homogéneas y los métodos de separación de fase. Una buena actividad consiste en destilar el alcohol del vino, una experiencia sencilla que permite visualizar el contenido de alcohol en un vaso de vino. Resulta muy útil vincular los límites en el consumo de alcohol, los riesgos a los cuales se exponen, los mitos (verdades y mentiras en torno al alcohol), entre otras cosas. El docente deberá armar unos cartelitos con los mitos más comunes sobre el alcohol y los repartirá por cada grupo para que respondan sobre su veracidad, una vez que se establezca el debate, se procederá a presentar la lectura del siguiente artículo:
El planteo de los límites en el consumo de alcohol puede resultar muy interesante, dado que es una problemática que se encuentra en la cotidianidad de nuestros adolescentes. Una pregunta disparadora puede ser: ¿El alcohol logra deshinbirlos? ¿Qué cosas se animan a realizar bajo los efectos del alcohol? Se presentará otra lectura sobre el caso de una adolescente que concurrió a un boliche y, bajo los efectos del alcohol, unos muchachos abusaron de ella.
¿Qué enseñanza puede rescatarse tras la lectura del artículo? ¿Se puede prevenir este tipo de situaciones? ¿Nuestras familias conocen los lugares a los que asistimos? Otra actividad muy práctica y sencilla consiste en medir el pH de diferentes bebidas blancas, por medio de la prueba con el indicador de repollo. De esa forma se incluirán los temas acidez y pH de Fisicoquímica 3°. Buscando reflexionar con los alumnos, se planteará uno de los peligros que implica el alcohol, como por ejemplo los accidentes de tránsito. Nuevamente se solicitará la lectura del siguiente artículo en el cual se tratan las estadísticas de accidentes de tránsito, en su mayoría, a causa del alcohol.
Abierto el debate, se preguntará si dentro de su grupo de amistades cuentan con un conductor asignado.
¿Les resultará importante asignar un conductor?
¿Es posible no beber en una fiesta?
¿Se puede beber moderadamente?
¿Cómo puede prevenirse este tipo de hechos?
Y en este punto nuevamente el docente deberá ser estratégico y derivar el debate hacia el control de alcoholemia...
¿Qué aparato se emplea para medir el contenido de alcohol en sangre?
¿Cómo funcionará?
Y aquí entra en juego el tema de las reacciones REDOX que es el principio de funcionamiento en que se basa el alcoholímetro.
Funcionamiento.
El mecanismo del alcoholímetro usado conmúnmente en la detección de alcohol en los conductores de cualquier tipo de vehículo está fundamentado en la electroquímica ya que es necesario que se genere una reacción de óxido - reducción con sustancias que al reducirse u oxidarse presenten un cambio de color que sirva como indicador a la persona que está realizando la prueba.
Una de las sustancias que pueden ser utilizadas para la construcción de celdas electroquímicas es una dilución ácida de dicromato potásico (tendrá el papel indicador). Al entrar en contacto el dicromato potásico con el etanol (alcohol) se produce una reacción óxido reducción. El etanol se oxidaría dando lugar al ácido acético y en el dicromato potásico se generaría una reducción, generando un cambio de color de naranja a verde. Por tanto, el cambio de naranja a verde será el indicador de que la persona ha ingerido alcohol.
Esta aplicación de la electroquímica tiene un gran impacto social puesto que permite a los agentes de tránsito controlar a los conductores que irresponsablemente conducen bajo los efectos del alcohol. Se debe tener en cuenta que manejar en estado de embriaguez es altamente peligroso ya que se presenta pérdida de reflejos y de conciencia y por tanto generar accidentes en donde haya muchas personas involucradas.
Se presentan estos ejemplos a modo de ir incluyendo en nuestras prácticas, la temática de la ESI, de manera integral y no aislada, como una clase especial. Dependerá de cada docente hacia donde oriente los debates, en función de la realidad de cada comunidad educativa.
En el marco del Plan Espacial Nacional
2004-2015, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales crea el “Programa de
Entrenamiento Satelital para niños y
jóvenes 2Mp” con el objetivo de acercar la tecnología satelital a 2 Millones de
pibes. A través del desarrollo del Programa 2Mp se busca que los alumnos de 8
años en adelante, conozcan, tengan acceso y utilicen la información de origen
satelital, y que puedan aplicarla en lo sucesivo a las actividades que
desarrollan en el ámbito de su vida cotidiana.
El Programa 2Mp parte de la consideración de que
las imágenes satelitales constituyen una herramienta potente para ampliar el
alcance de los conocimientos acerca de infinidad de temas. De esta forma se
considera imprescindible que los/las alumnos/as que se están formando
actualmente utilicen y conozcan estas herramientas a través de la escuela para
luego trasladarlo a otros ámbitos de su vida o a su campo profesional.
La profesora
de Geografía Soledad Dechima, quien desempeña sus funciones en la localidad
bonaerense de Escobar, en continuo perfeccionamiento se capacita en el uso de
imágenes satelitales y lo lleva al aula con el nombre “La degradación de los ambientes
selváticos… Estudio de caso: Yungas” para el Plan Nacional de Inclusión Digital
Educativa (PNIDE)
Siendo sus
objetivos:
Concientizar sobre la importancia de proteger y usar sustentablemente
los ambientes selváticos.
Analizar la selva de montaña de las Yungas, considerando sus causas, y
los efectos sociales y ambientales que desencadena.
Despertar el interés por el uso de las Nuevas Tecnologías de la
Información y la comunicación.
Propiciar un trabajo colaborativo.
-Lograr una visión crítica ante la deforestación y expansión de la
frontera agropecuaria.
-Crear responsabilidad social pensando alternativas para un manejo
sustentable.
La Yunga es una selva muy espesa.
En la cual se observan: Sierras, selvas, nubes. Por eso a las Yungas
también se las conoce como selva de montaña, nuboselva o bosques nublados.
La combinación del clima y el relieve en el Noroeste Argentino dio
origen a la formación de selvas de montañas, también denominadas Yungas. Éstas
se extienden en la región sur de las Sierras Sub-andinas de las provincias de
Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca.
El relieve de esta selva está formado por sierras que van desde los 400
metros sobre el nivel del mar hasta los 3000 metros de altura aproximadamente.
Su clima es cálido y húmedo, con temperaturas que disminuyen a medida que
aumenta la altitud del terreno, llegando incluso a alcanzar en las zonas más
elevadas temperaturas bajo cero, provocando nevadas en invierno.
Estas variaciones de altitud y latitud en la zona de las Yungas
determinan la existencia de diferencias ambientales en las que se puede ver el
crecimiento de distintos tipos de vegetación, desde las bases de las sierras
hasta las cumbres de las mismas. Ver figura.
Las Yungas argentinas son consideradas uno de los ecosistemas
principales del país desde el punto de vista ecológico. Sin embargo, forman
parte de una de las zonas más afectadas por la deforestación y su
situación es alarmante por el ritmo en que se está realizando el desmonte. La
zona más afectada es la selva pedemontana.
Flora y fauna de las Yungas.
En los últimos años, el avance de la frontera agrícola sumado a la
extracción maderera que se realiza sin control, ponen en alerta de desaparición
la vegetación silvestre, especialmente la que crece en las bases de las
montañas por ser más aptas para el desarrollo de actividades agrícola-ganaderas
(cultivo de caña de azúcar o soja y cría de animales).
Las Yungas además son el hábitat ideal para una importante cantidad de
especies animales y vegetales gracias a la humedad del ambiente, debido a la
presencia de nubes la mayor parte del año. Es el hogar de tapires, monos,
corzuelas, pecaríe labiado, concentra 583 especies de aves de la Argentina,
cientos de especies de árboles únicas como la Quina, el Lapacho, el Cedro, el
Cebil y sitio con una de las ultimas poblaciones del felino más grande de América,
nuestro tigre criollo, el Yaguarreté (Panther onca palustris)
Estas especies son las que están en peligro de extinción debido al
desmonte, algunos, los pocos, los que sobreviven a las topadoras, deben migrar
e intentar adaptarse en otro ambiente, cosa que resulta imposible.
En la inmensa mayoría de los casos se desmonta, es decir, se pela la
selva, para sembrar grandes extensiones de monocultivo (de una sola especie) en
esas tierras.
No sólo trae consecuencias para la flora y fauna autóctona de la
zona sino que también la sociedad de Tartagal ha sufrido la consecuencia de la
deforestación.
Las Yungas y las
inundaciones: Consecuencias
El caso de las inundaciones en esta ciudad en el año 2009 abrió el
debate en cuanto a establecer la relación de la deforestación en la zona baja
del río Tartagal y el desborde de sus aguas. Hubo 2 posturas:
Por un lado, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
de Salta indicó que las inundaciones no se deben a los desmontes ya que éstos
son controlados, sino a la combinación de gran cantidad de lluvias que cayeron.
Por el otro, científicos no descartan que el aumento del casi el doble
de las lluvias registradas fuera una de las principales causas de las
inundaciones, pero vinculan ese desastre natural directamente con la
deforestación en las Yungas pedemontanas. Al eliminar la cubierta vegetal que
fija el suelo y puede frenar la velocidad del agua de lluvia, las márgenes de
los ríos se desmoronaron.
Si se lleva a cabo la deforestación descontrolada, sin planificación se
produce un desequilibro ambiental con importantes consecuencias, entre las que
podemos mencionar:
Variaciones climáticas (las plantas
conservan la temperatura que absorben del ambiente haciendo que las variaciones
de temperatura sean gradual. Asimismo las hojas actúan como barreras de la luz
solar y retienen la humedad del suelo. Al disminuir la cubierta vegetal esto no
puede suceder.
Los árboles almacenan dióxido de
carbono. Sin ellos, se produce un exceso de gas en la atmósfera, contribuyendo
en el calentamiento global.
Disminuye la diversidad de seres
vivos porque deben migrar.
Los suelos resultan desprotegidos del
viento y la lluvia erosionándolos.
Las selvas y bosques absorben gran
parte del agua proveniente de las lluvias haciendo que se disminuya la cantidad
que llega a los ríos y así evitar desbordes que afecten a ciudades construidas
en la cercanía de los mismos.
Las Yungas y las
inundaciones: Causas
Hasta aquí hemos enumerado las principales consecuencias de la
deforestación. A continuación analizaremos cuales son las causas por las que se
produce:
·Tala o incendio para desarrollar
actividades agrícola-ganaderas.
·La construcción de represas, espacios
urbanos y vías de comunicación como rutas o vías férreas.
·La explotación forestal causada por
la gran demanda de madera para ser utilizada como combustible y como materia
prima en la industria del papel.
·En pequeña escala, pero también
debemos hacer mención, se encuentran las causas naturales, como por ejemplo,
los incendios no intencionales que producen la destrucción de selvas y bosques.
Los ecosistemas y
las áreas protegidas.
La situación que están atravesando las selvas y los bosques del mundo es
muy crítica. Estos ecosistemas tardan mucho tiempo en desarrollarse y su
destrucción puede llevar muy poco tiempo. Por lo tanto, el cuidado de estos
ambientes naturales y el uso sostenible de sus recursos es imprescindible para
mantener el equilibrio de nuestro planeta y para la conservación de la
biodiversidad.
Las áreas protegidas son espacios naturales que han sido delimitados
geográficamente para garantizar su protección y preservar la diversidad
biológica y cultural del lugar. A partir del 7 de Noviembre de 2002 la Reserva
Biósfera de las Yungas fue incorporada a la Red Mundial de Reservas de la
Biósfera, siendo la reserva natural Nº 11 de Argentina, que protege una
superficie de 1.660.000 hectáreas entre las provincias de Salta (Parque
Provincial “Laguna de Pintascayo” y el Parque Nacional “Baritú”) y Jujuy
(Parque Provincial “Potrero de Yala” y el Parque Nacional Calilegua”).
Propuestas para el
aula.
Armado de glosario de términos.
Realización de maquetas en las que se indiquen
las zonas afectadas.
Promoción del debate buscando la concientización
sobre el cuidado del medio ambiente.
Búsqueda de problemáticas similares que ocurren
en la zona de origen de los alumnos o en la que se encuentre la institución
educativa.
Investigación de campo con la posibilidad de que
el proyecto sea interdisciplinario.
La 9° edición del Premio UBA a la divulgación de contenidos educativos ya tiene sus ganadores. Se evaluaron un total de 94 trabajos presentados por periodistas y trabajadores de medios de comunicación gráfica, radiofónica, televisiva y digital de todo el país. Asimismo, se recibieron 60 blogs de diversas escuelas nacionales.
Ganadores Premio UBA 2015 – Categoría EduBlogs
BLOGS INDIVIDUALES
Escuelas Secundarias
1º Premio: “Para que Sepan”, Escuela de Ed. Media Nº1 DE 16, Buenos Aires.
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OKMás información | Y más