martes, 11 de mayo de 2021

Hacia el desarrollo de ciudades inteligentes

La presente propuesta puede ser llevada a cabo, tanto de manera presencial, como de manera virtual en tiempos de aislamiento, en búsqueda de la continuidad pedagógica.

Aunque para ello debamos contar con el insumo de la guía de planificación estratégica de una ciudad inteligente o, disponible de forma on - line a través de una publicación de lectura digital.

La intencionalidad pedagógica, no radica en la lectura exhaustiva de la guía por parte de los estudiantes, sino más bien en tomar las pautas que orienten la propuesta que hará foco en la propia comunidad educativa.

Presentación del tema "Ciudades inteligentes" en nuestras clases.

¿A qué intereses responden las llamadas “ciudades inteligentes”? ¿Nos veremos beneficiados en el corto, mediano o largo plazo? 

Para comenzar con su tratamiento, se deberá presentar la definición de ciudad inteligente: “Las ciudades inteligentes son aquellas que integran con efectividad los sistemas físicos, digital y humano para construir un medio ambiente sostenible, próspero e inclusivo para sus ciudadanos”.

Preguntas de reflexión: ¿Qué entendemos por inteligente? ¿Somos parte del medio ambiente? ¿Formamos o formaremos parte de la construcción de un medio ambiente sostenible, próspero e inclusivo? ¿Qué entendemos por sostenible? ¿Nuestra ciudad puede ser considerada “inteligente”? ¿Por qué?

Fundamentación: Cuando observamos que el mundo se está urbanizando de forma rápida, resulta factible imaginar la mayoría de las veces que dicho proceso de urbanización se asocia al desarrollo económico y social de los países. Sin embargo, Argentina a pesar de ser uno de los más urbanizados del planeta, no logra categorizar como "desarrollado". Quizá esto se deba a que la planificación urbana no está a la altura de la revolución tecnológica y respondan de manera tradicional a ciertos intereses.

La planificación de las ciudades  se vislumbra como algo crítico dado que el crecimiento no fue previsto, planificado o contemplado, sentando sus bases en trazados centenarios, donde deber contemplare una nueva dimensión: La virtual.

¿Qué estrategias utilizar para su abordaje?
Empleo de videos antiguos o de imágenes de vieja data de la localidad donde residen los estudiantes 
Esto permitirá realizar una comparación con lo que actualmente consideramos como urbanización.

Ejemplo de aplicación: Por las redes sociales circuló un video de la localidad de Belén de Escobar, que data del año 1989. Aunque es notoria la diferencia con la actualidad, para quienes hemos transitado la mal llamada "urbanización", quizá no nos percatemos de las transformaciones o los cambios durante ese período.
Presentar un video de esta naturaleza es un disparador interesante para motivar a los estudiantes como parte de una problemática de la cual, no se encuentran exentos.

Grabación de idéntico recorrido, captura de imágenes o empleo de Google Street.
Solicitar a los estudiantes que realicen la filmación del mismo recorrido que aparece en la filmación o, como alternativa utilizar la herramienta que provee Google Street View 360°.

La ventaja de Google Street View 360° es que se puede realizar el recorrido de manera virtual sin necesidad de exponer la integridad física de los estudiantes.

Establecer similitudes y diferencias.
Con el video de Youtube o, en su defecto, el banco de imágenes que sean antiguos o de larga data, es más fácil realizar un cotejo entre lo que se visualizaba antes y lo que se visualiza actualmente por medio del video reciente filmado o el recorrido a través de Google Street View 360°.

Se abrirá el debate entre los estudiantes. ¿A qué se debe el cambio que se evidencia 30 años después? ¿Eran necesarios? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Se frenaron los mismos o van a seguir cambiando? ¿Cuáles? ¿De qué manera se modifica la calidad de vida de los habitantes de Escobar? ¿Sobra o falta lugar? ¿Se encuentran garantizados los servicios (agua, luz, gas, cloacas, etc.)? ¿Se conservan espacios verdes? ¿Se puede planificar una ciudad? ¿Cómo la planificarían? ¿Qué tendrían en cuenta?

Determinación si la ciudad bajo análisis cumple con la definición de ciudad inteligente.

Teniendo en cuenta las dimensiones que se detallan en la guía - modelo de planificación estratégica.


Frente a esta división de dimensiones o categorías, se puede trasladar a las burbujas o grupos de trabajo, donde las mismas se subdividen en otras categorías, de fácil traslado individual a cada integrante del grupo o burbuja.


Es importante proveer una descripción de cada categoría para dejar en claro qué es lo que deberán observar los estudiantes, a modo de establecer si la ciudad bajo estudio cumple o no con la categorización de ciudad inteligente.






Al detallar las categorías y las subcategorías, resultará más enriquecedora la mirada de su ciudad, como ciudadanos que forman parte de la misma.

Debate y cruzamiento de datos.

Cada grupo deberá presentar su relevamiento y justificar su afirmación respecto de que si cumple o no con la definición de ciudad inteligente.

¿Qué debería cambiar para que nuestra ciudad se mantenga o pase a ser considerada como inteligente? ¿Existen otros antecedentes en la República Argentina? Sume algún ejemplo y detalle si algún aspecto no fue considerado en su análisis. En caso de no considerarse o no contar con dicho aspecto: ¿Cómo beneficiaría su inclusión?

Reflexiones finales.

Si bien el tema es extenso, su tratamiento y abordaje de manera amena, con el empleo de recursos TIC, contribuye a la formación de ciudadanos alfabetizados científicamente de forma tal que sean capaces de sentar postura frente a un conflicto que continúa en incremento: La falta de previsión urbanística.

domingo, 21 de marzo de 2021

Lazos de sangre en tiempos de COVID-19: Un poco de historia...

En este posteo se trabajará con artículos que aborden aspectos históricos en torno a un mismo objeto de estudio: La sangre...

Primer artículo: "La circulación de la sangre"

William Harvey (1578-1657) había observado pacientemente la acción del corazón y de la sangre. A cada contracción del corazón bombeaba cierta cantidad de sangre en las arterias. Al cabo de una hora había bombeado una cantidad que pesaba tres veces más que un hombre. ¿De dónde venía toda esa sangre? ¿A dónde iba? ¿Venía de la nada?.

A Harvey sólo se le ocurría una respuesta: La sangre que salía del corazón tenía que volver a él. La sangre tenía que circular por el cuerpo.

Galeno, el gran médico griego del siglo III d.C., pensaba que la sangre iba y venía suavemente por las arterias y pasaba a través de orificios invisibles en la pared que dividía el corazón en dos mitades. La sangre iba primero en una dirección, luego en la contraria. La teoría de Galeno subsistió durante mil cuatrocientos años.

Harvey estudió el corazón en animales vivos y observó que las dos mitades no se contraían al mismo tiempo. Estudió las válvulas que se hallan entre los ventrículos y las aurículas (las pequeñas cámaras del corazón) y advirtió que eran válvulas unidireccionales. Estudió las válvulas de las venas y halló que también eran de una sola dirección; estas últimas las había descubierto el profesor de Harvey en Padua, un médico llamado Fabricius quién, sin embargo, no había comprendido su función.

Era claro que la sangre podía salir del corazón por las arterias y entrar en él a través de las venas. Las válvulas impedían que el movimiento se invirtiera. Harvey ligó diversas arterias y observó que sólo se hinchaban del lado del corazón. Luego hizo lo propio con venas: La presión crecía del lado opuesto al del corazón.

En 1616 estaba seguro de que la sangre circulaba. La teoría sólo tenía una laguna, y es que no había conexiones visibles entre arterias y venas. ¿Cómo pasaba la sangre de unas a otras?

En 1661, cuatro años después de morir Harvey, el médico italiano Marcelo Mapighi examinó tejido vivo al microscopio y encontró diminutos vasos sanguíneos que conectaban las arterias y venas en los pulmones de una rana. Los llamó capilares ("como cabellos") por sus pequeñísimas dimensiones. La teoría de la circulación estaba aparentemente completa.

Isaac Asimov: "Momentos estelares de la Ciencia". Madrid. Alianza.1984.

Actividad: ¿Cuál era el problema planteado por Harvey? ¿Cuáles fueron las hipótesis de las que partió su investigación? ¿Qué antecedentes históricos existían? ¿Cuáles fueron sus observaciones? ¿A qué conclusiones se llegaron después de la muerte de Harvey? ¿Qué instrumento fue necesario utilizar para llegar a esas conclusiones?


Segundo artículo: "La revolución silenciosa"

Investigador brillante, el doctor Luis Agote hizo un aporte fundamental en la historia de la medicina moderna: La transfusión sanguínea entre humanos.

Durante siglos existió la creencia de que era posible mejorar la salud, ingiriendo sangre. Se pensaba, erróneamente, que beberla ayudaba a recobrar fuerzas, curar heridas y reanimar enfermos, especialmente en tiempos de plagas y guerras.

No fue sino hasta 1818 que la idea comenzó a cobrar ciertos tintes de veracidad. Por entonces, el obstetra inglés James Blundell logró la primera transfusión entre seres humanos. Conocida la noticia, el mundo científico se revolucionó. Enseguida, comenzaron a buscarse métodos y sistemas que permitieran, por un lado, realizar las transfusiones en forma eficaz, y por el otro, ver cómo se podía conservar la sangre más allá de los 12 minutos que tardaba en coagularse y convertirse en inservible para el cuerpo humano.

En la Argentina, a comienzos de la segunda década del siglo pasado, un médico llamado Luis Agote se encontraba investigando el problema de las hemorragias en pacientes con hemofilia, una enfermedad hereditaria causada por una falla en las proteínas durante la coagulación. Inquieto y tenaz, Agote buscaba una sustancia que pudiera mantener la liquidez de la sangre, sin que se tornara gelatinosa y espesa, pero principalmente que no fuera tóxica para el organismo.

En 1914 Agote descubrió que una mezcla de sangre con citrato de sodio (Una sal derivada del ácido cítrico que hay en frutas como el limón) era la solución al problema que llevó siglos desentrañar.

"Agote era un médico excepcional, un trabajador incansable y un investigador y académico brillante que se destacó justo en el comienzo de la Primera Guerra Mundial, donde era imperiosa la necesidad de poder realizar con éxito las transfusiones de sangre. Él sabía que tanto la clara del huevo como el plasma de la sangre son ricas en la proteína llamada albúmina, por lo que combinó el citrato de sodio y observó que no se coagulaba", explicó a LA NACION el doctor Roberto Héctor Iermoli, Director de Docencia e Investigación del Hospital de Clínicas.

Después de tratar en perros, el prestigioso investigador decidió experimentar en su propio cuerpo y se inyectó citrato de sodio en grandes cantidades, sin que aflorara efecto tóxico alguno. El 9 de noviembre de ese año, Agote realizó la primera transfusión de sangre exitosa a un hombre enfermo de tuberculosis pulmonar que había sufrido grandes pérdidas. El dador era el portero del lugar donde fue realizada, el Instituto Modelo de Clínica Médica Rawson. Seis días más tarde, se realizó la demostración pública frente al rector de la Universidad de Buenos Aires y el intendente municipal Enrique Palacio, además de numerosos académicos, profesores y médicos.

Ya en curso la Primera Guerra Mundial, Agote envió detalles del logro al diario La Prensa. Un día después, el New York Herald destacó el artículo del periódico de Buenos Aires e inmediatamente, el presidente de La Nación, Victorino de La Plaza, lo comunicó telegráficamente a los países en guerra.

Por Victor Ingrassia para LA NACIÓN: Edición especial 140 años: Ideas argentinas. 17 de diciembre de 2019

Actividad: ¿Cuál era el problema que llevó al Dr Luis Agote para llevar a cabo sus investigaciones? ¿Qué antecedentes previos tuvo? ¿En qué momento histórico se encuentra solución al problema que brindaría solución a otro? ¿Con quién experimentó el Dr Luis Agote en primera instancia? ¿Luego con quién? ¿Qué utilizó? ¿Por qué?


Tercer artículo: "El factor Rh: 1944"

A mediados del siglo XX, el factor Rh constituía un trascendente asunto de salud pública, hallándose involucrado en la muerte y discapacidad de más de 10000 niños cada año, solo en los Estados Unidos.

La presencia, o ausencia de la proteína sanguínea Rh (derivado de Rhesus, un género de primates, en el que fue descubierto) podía desencadenar graves reacciones inmunitarias en recién nacidos portadores de esa proteína sanguínea, cuyas madres carecen de la misma. El problema subyacente consiste en que, durante la gestación, algunas células de sangre fetal se mezclan con la sangre materna. La proteína Rh de la sangre fetal actúa como antígeno para la madre, que elabora anticuerpos Anti - Rh. Durante el parto, la sangre del feto y de la madre suelen mezclarse; y los anticuerpos Anti - Rh de la sangre materna destruyen los hematíes del feto portadores del antígeno (factor Rh). Una clásica reacción anticuerpo frente a un antígeno.

Pero también, se presentaban estas graves reacciones inmunitarias durante las transfusiones de sangre entre personas con incompatibilidad hematológica.

Hay que retrotraerse a la edición del domingo 26 de marzo de 1944, cuando The New York Times [...] menciona "el reciente descubrimiento del factor Rh en la sangre humana", que "podría evitar la muerte de muchos niños por graves reacciones inmunitarias durante el parto".

El artículo menciona al Dr. Alexander Wiener, quien en 1940, en colaboración con su colega Karl Landsteiner, describió por primera vez el factor Rh en humanos. En el artículo se puede leer: "el Dr. Wiener cree que se puede desarrollar algún método para desensibilizar a las madres, de tal suerte que sus hijos puedan ser salvados. La investigación basada en esta esperanza ya se ha iniciado".

[...] Hubo que esperar hasta el 11 de septiembre de 1965 para que se mencionara un posible fármaco para tratar la que continuaba denominándose "enfermedad Rh". Aún cuando no se mencionó por su nombre, se trataba de la primera globulina inmune Rh, una solución de anticuerpos derivada del plasma humano.

Cuando este preparado era inyectado en madres Rh negativas, los anticuerpos se enlazaban y destruían las células sanguíneas Rh positivas provenientes de la sangre fetal, que hubieran pasado desde el feto a la madre durante el embarazo. De este modo se prevendría una grave, muchas veces mortal, reacción inmunitaria de rechazo, durante el parto.

Artículo de divulgación: INFO-FARMACIA.COM: "El factor Rh: 1944"


Actividad: ¿Cuál era el problema pre - existente? ¿Cómo logran descubrir el factor Rh? ¿Qué es el factor Rh? ¿Cómo afecta a los fetos o embarazos?

Actividad final o de cierre: A partir de la siguiente imagen sobre el método científico, realice un cuadro comparativo entre los diferentes artículos, identificando las diferentes instancias que motivan al quehacer científico. De considerarlo necesario, contextualice históricamente cada uno de los artículos.




En este posteo, nos dedicamos a un aspecto pocas veces abordado y que, sin embargo, resulta interesante desde el punto de vista de una parte de la génesis de los temas de actualidad. No solo como presentado como interés general, sino más bien para comprender los avances científicos, como así también la forma de hacer Ciencia.

martes, 16 de marzo de 2021

Lazos de sangre en tiempos de COVID-19

Actualmente aquellas personas que contrajeron COVID-19 son convocadas voluntariamente para donar plasma sanguíneo. Oportuno para pensar en una propuesta pedagógica.

¿Cuál es la diferencia entre plasma sanguíneo y la sangre propiamente dicha? ¿Todos tenemos la misma sangre? ¿Cuál es la importancia de donar sangre? ¿Por dónde circula la sangre? ¿Qué ha ocurrido en la historia cuando no se sabía sobre la sangre?

Video disparador: "Es amor lo que sangra. Donar sangre, salva vidas"


¿A qué se debe la importancia de salvar vidas? ¿Quiénes pueden donar?
Al acceder al siguiente link se puede realizar un test donde se respondan preguntas y, de esa forma enterarse si se cumplen o no, los requisitos para transformarse en donante. (Fuente: Ministerio de Salud de Argentina) Actividad: Ingresar al link que ofrece el Ministerio, para determinar si puede ser donante de sangre.
Visualización del video: Tipos de sangre y factor.



Actividad: En base al video observado, completar la siguiente tabla de doble entrada, para conocer a quién se puede donar sangre y de quién se puede recibir sangre (en caso de una transfusión)

Cada una de las personas nace con un tipo de sangre, perteneciente a un grupo (A, B, AB, O) y a un factor Rh. Dicho factor fue descubierto por los doctores Alexander Weiner y Karl Landsteiner, en el año 1940 en los monos Macacus Rhesus (de allí la proveniencia). El factor Rh es una clase de proteína que se encuentra en los glóbulos rojos de la sangre. Cuando una persona tiene esa proteína se denomina "Factor Rh positivo", cuando no tiene dicha proteína se denomina "Factor Rh negativo". El factor Rh es hereditario y se transmite en dos genes.

Datos estadísticos: Aproximadamente el 10% de la población es Rh negativo, por tal motivo, cuando un paciente con ese tipo de sangre necesita una transfusión, se torna dificultosa contar con la misma en los bancos de sangre. De allí, la importancia de acercarse a donar sangre en los Centros de Salud habilitados.


Visualización del video: "La sangre cómo está compuesta"

¿Cuál será el número de pacientes que necesitará alguna transfusión sanguínea?
¿De qué depende la cantidad de sangre de una persona?
¿Por dónde circula la sangre que permite el funcionamiento de los órganos?
¿Qué transporta la sangre? ¿Cuáles son las funciones vitales?
¿Qué es el plasma? ¿Cómo está compuesto el mismo?
¿Qué se entiende por coagulación sanguínea?
Completar el siguiente cuadro:


Actividad: Ingresar al siguiente link para completar el siguiente cuadro:

Actividad final: Realizar folletos concientizadores sobre la importancia de la donación de sangre, como así también de los diferentes tipos de grupo y factor.

En el próximo posteo, se abordará el contexto histórico referido a la sangre como objeto de estudio e investigación.
Como siempre, al servicio del público que alienta a continuar socializando temas de actualidad e interés general.
Nos seguimos leyendo.


domingo, 22 de noviembre de 2020

Cuestión de piel

El presente artículo fue realizado de forma colaborativa con Laura Vega (Especialista en estética facial y corporal) quien se contactara gentilmente desde la madre Patria Barcelona - España, proponiéndome la realización del presente artículo que, adaptado al ámbito educativo, pretende formar ciudadanos con opinión formada y fundamentada.

En asociación con el Blog: Centro Med - Botox Barcelona

Hoy nos toca hablar de piel, la propia, la de otros... Pero ¿Cuál es la definición de piel? ¿Cuál es su función?

Definición

La piel (del latín pellis) o cutis (del latín cutis) o sistema tegumentario, es la cubierta externa de los animales vertebrados y uno de sus órganos más importantes. 

Funciones

  • Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea.
  • Protección y contribución al mantenimiento íntegro de sus estructuras.
  • Sistema de comunicación con el entorno (alergias, cambios de temperatura, sensación de frío o calor, etc.)
  • Principal órgano sensorial.
  • Por contener terminaciones nerviosas actúan como receptores (tacto, presión, dolor)
Conformación de la piel

Está formada por la piel propiamente dicha y los anexos cutáneos: pelos, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas. Se divide en dos capas principales que, de superficie a profundidad, se llaman epidermis y dermis. Por debajo de la dermis se encuentra la hipodermis, también llamada tejido subcutáneo, la mayoría de los textos consideran que la hipodermis no forma parte de la piel. De la piel dependen varias estructuras llamadas anexos cutáneos: pelos, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas. Las enfermedades de la piel son estudiadas por la dermatología.

Dimensiones promedio

En el ser humano adulto, la piel ocupa una extensión de 2 m² y pesa 4.1 kg. Tiene un espesor que oscila entre 0,5 mm en los párpados y 4 mm en el talón.

El paso del tiempo...

Uno de los mayores problemas de las personas es el temor al paso del tiempo, aunque inevitable, lo que preocupa a los ciudadanos es la visibilidad de sus efectos donde resulta más notorio: En la piel.

Aunque depende otros factores, tales como los estilos de vida, los tratamientos que se haya realizado la persona, como así también (algo no menor) la genética que lleve consigo.

Historia del Botox...

El Botox es ante todo un medicamento. Además, el nombre de botox, que se ha vuelto común, pertenece a una marca. Su principio activo es la toxina botulínica, que también se utiliza en la medicina convencional para tratar los síntomas de numerosas patologías. Entre ellos, espasmos, tortícolis repetidos, así como dolores neurológicos crónicos como migrañas. Porque, como muchas drogas, se origina a partir de un veneno natural.

Esta toxina botulínica tiene el efecto de paralizar los nervios. Su uso en pequeñas dosis para tratar diversas dolencias fue desarrollado por un oftalmólogo en la década de 1980. Su proceso fue luego comprado por el laboratorio estadounidense Allergan. Su eficacia sobre las arrugas, entendida a posteriori, hizo famoso el producto, pero no trajo aparejado beneficios lucrativos para con su descubridor.

El botox empleado para la medicina estética

Entre todos los métodos de medicina estética, el botox es posiblemente el más conocido. Es cierto que también los tratamientos corporales están muy de moda en las principales ciudades del mundo, sin embargo hablemos de la toxina botulínica, ¿cómo actúa el botox? ¿Cómo tomar la decisión correcta? ¿Cuáles son sus efectos secundarios?

La primera autorización para el uso de botox en medicina estética data de 1997. En España, no fue hasta 2003. En ese momento, la  Administración de Alimentos y Medicamentos  de Estados Unidos autorizó su comercialización para tratar las arrugas de la glabela. En otras palabras, para reducir la línea del ceño fruncido: la que forma líneas verticales entre los ojos.

En Argentina, en el año 2007, la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología) deja sentado el precedente en cuanto a las siguientes indicaciones terapéuticas:
  • Espasticidad focalizada, incluyendo el tratamiento de la espasticidad de miembro superior asociada con accidente cerebrovascular (ACV) en adultos y tratamiento de la deformación dinámica del pie equino producida por espasticidad asociada con parálisis cerebral en pacientes de dos años de edad o mayores.
  • Distonía cervical (tortícolis espasmódica) en adultos.
  • Blefarospasmo asociado con distonía, incluyendo blefarospasmo esencial benigno o trastornos del nervio facial (VII PAR) en pacientes de 12 años de edad o mayores.
  • Espasmo hemifacial incluyendo trastornos del nervio facial (VII PAR) en pacientes de 12 años de edad o mayores.
  • Tratamiento del estrabismo en pacientes de 12 años de edad o mayores.
  • Tratamiento de la hiperhidrosis axilar primaria severa en adultos, en aquéllos pacientes que no respondieron al tratamiento tópico.

Indicación cosmética no terapéutica:

Mejoría temporal en la apariencia de las líneas glabelares de intensidad moderada a grave asociadas con la actividad muscular del corrugador y/o procerus en adultos menores de 65 años de edad

Fuente: ANMAT - Toxina butolínica

Botox: Empleo

La inyección de Botox, como éxito de la medicina estética funciona al paralizar los nervios que controlan los músculos de esta arruga, el botox suaviza la frente. Debido a que ha cobrado popularidad se utilizado para suavizar las líneas de expresión, las patas de gallo y las arrugas horizontales de la frente.
Hoy en día, el botox también se usa para corregir todos los demás signos de envejecimiento y flacidez del rostro. 

Los resultados de suavizado de arrugas

Luego de suavizar las arrugas tras la aplicación de una inyección de botox puede llevar de 2 a 10 días, según la persona y su organismo. Este es el tiempo que tarda el producto en actuar y el músculo en responder a la toxina botulínica relajándose. Todo depende de cómo se contraigan habitualmente estos músculos. Asimismo, dependiendo de la persona, el efecto dura entre 3 y 8 meses. Por lo tanto, el Botox requiere inyecciones regulares para seguir siendo efectivo.

Costos del botox

El precio de una sesión de inyección de botox varía según los honorarios del médico y el área geográfica de consulta. Sin embargo, el rango de precios es relativamente estable entre las empresas.

Efectos secundarios del botox

Algunos efectos secundarios comunes después de una inyección de botox, pero la mayoría de las veces no perduran. Por lo tanto, puede tener enrojecimiento limitado a los lugares de inyección. O, más raramente, sin embargo, hematomas que desaparecen después de un máximo de una semana.

En caso de efectos secundarios más graves o molestos, es fundamental consultar a su médico.

Botox falló

Sin embargo, el botox fallido todavía puede ocurrir. De modo que los recientes testimonios de personas decepcionadas, incluso en un profundo desorden, por sus inyecciones de botox, invitan a la reflexión. Sin embargo, los efectos del botox que alteran las expresiones faciales son transitorios.

Estrategias pedagógicas para su abordaje.


Como disparador puede emplearse este video del humorista argentino Antonio Gasalla, donde uno de sus personajes, Inesita, una mujer adicta a las cirugías estéticas, la llevaban a la búsqueda de la perfección y, lejos de lograrla, derivaban en otras cuestiones.

¿Cuál es el límite para este tipo de tratamientos?

Los especialistas: ¿Dejan en claro el límite ético - profesional? ¿O solo buscan el comercio?

La perfección... ¿Existe? ¿Se pueden mantener nuestros rasgos originales?

¿Existe alguna forma de asumir el paso del tiempo prescindiendo de la imagen?

¿Nuestra imagen refleja nuestra madurez mental?

Mucho por debatir, analizar y sentar precedentes en una sociedad que pone énfasis en la imagen exterior.

Bibliografía:

Sobre la información de la piel: Piel - Wikipedia

jueves, 6 de agosto de 2020

Las flores de las plantas y sus tipos de polinizadores: Biopreparados para el manejo de plagas en tiempos de COVID - 19

En el posteo anterior, abordamos el ciclo de vida de las plantas y su categorización u organización por medio de fichas técnicas. Sin embargo, un dato no menor es la polinización.

La polinización.

Por un lado identificar las partes de una flor (aunque no todas son iguales) algo que tendremos en cuenta más adelante.
Según el diccionario de la RAE, la polinización es el proceso mediante el cual el polen llega al estigma de la flor.
La polinización es el proceso mediante el cual el polen es transferido desde el estambre (órgano floral masculino) hasta el estigma (órgano floral femenino), produciéndose de esa forma la germinación y fecundación de óvulos de la flor, lo que da lugar a la producción de semillas y frutos.
La polinización es el proceso de transporte del polen de una flor (A) hacia otra flor (B).
Extraído de: https://polinizadores.com/polinizacion/que-es-la-polinizacion/

No todas las flores son iguales (ni los polinizadores)

La llegada del órgano floral masculino al órgano floral femenino puede darse de varias maneras: Por la acción del agua o del viento (factores abióticos), por insectos, aves o algunos mamíferos (factores bióticos) los cuales polinizan alrededor del 80% de las flores.
Entre las flores y los animales se dan peculiares asociaciones mutuales, en las que ambos obtienen beneficios. Las flores ofrecen a los animales néctar (rico en hidratos de carbono y minerales) y polen (rico en grasas y proteínas).
La estructura, el color y la forma de las flores coinciden generalmente, con la estructura de las piezas bucales del animal polinizador.

Los colibríes: Frecuentan flores cuya forma, son generalmente con forma de tubo, sin aromas y con colores típicamente rojos.

Las abejas: Frecuentan flores con forma de mariposa, o con dos labios en forma de campana o embudo; de color violeta, lila o azul, rosa o amarillo y que emiten aromas dulces, frutales.

Las mariposas: Frecuentan flores grandes, con forma de trompeta, típicamente de colores rojos, naranja, azul y blanco que exhalan aromas fuertes (que no son dulces)

El control de plagas: Los biopreparados.
Como bien se sabe, las plantas se encuentran expuestas al acecho de plagas, entrando en una disyuntiva respecto de rescatar a la planta o, contaminar el medio ambiente (por la composición química de los preparados especiales.
Por tal motivo surgen los biopreparados...¿A qué llamamos biopreparados?
Son productos elaborados a partir de restos de origen vegetal o sustancias de origen mineral o animal que ayudan a disminuir los problemas de plagas y de enfermedades o a mejorar el desarrollo de los cultivos.
Pero como todo desarrollo, nos encontraremos con ventajas y desventajas, tales como las que se detallan en la siguiente tabla:
Clasificación de los biopreparados según su acción.
Según su forma de acción, los biopreparados pueden clasificarse en:

  • Bioestimulantes.
  • Biofertilizantes.
  • Biofunguicidas.
  • Bioinsecticidas o biorepelentes.
Bioestimulantes: Se preparan sobre la base de vegetales que poseen sustancias que ayudan y promueven el desarrollo de los cultivos. Reciben el nombre de estimulantes ya que estimulan una mayor y rápida formación de las raíces.
Biofertilizantes: Se obtienen a partir de la descomposición o de la fermentación de la materia orgánica disuelta en agua, que transforma los elementos que no podrían ser aprovechados directamente por las plantas en sustancias fácilmente asimilables. Existen dos tipos de biofertilizantes: Los aeróbicos (en presencia de oxígeno) y los anaeróbicos (en ausencia de oxígeno).
Biofunguicidas: Se preparan con elementos minerales y/o partes vegetales que poseen propiedades para impedir el crecimiento o eliminar hongos que provoquen enfermedades en las plantas. Este tipo de tratamiento puede efectuarse de manera preventiva o de manera curativa, ya sea para evitar la enfermedad de la planta o para remediar en presencia de la misma.
Bioinsecticidas o biorepelentes: Por un lado, los bioinsecticidas se preparan a partir de sustancias naturales con propiedades para controlar los insectos. Pueden extraerse de alguna planta, de los propios insectos o pueden ser de origen mineral. Por otro lado, los biorepelentes se preparan sobre la base de plantas aromáticas que mantienen alejadas a las plagas porque provocan un estado de confusión en los insectos.
Clasificación de los biopreparados según su preparación.

Según su preparación, los biopreparados pueden clasificarse en:

  • Infusiones o té.
  • Decocción.
  • Purín.
  • Macerado.
  • Extractos.
  • Caldos minerales.
  • Tinturas.
Infusiones o té: Se preparan de la misma forma en que se prepara un té de hierbas, las partes tiernas de las plantas como flores u hojas se dejan en reposo durante 24 horas para extraer sus sustancias activas.
Decocción: Se hierven los restos vegetales (especialmente partes duras tales como cortezas y tallos) durante un máximo de 10 minutos y, de esa forma, extraer sus sustancias activas.
Purín: Se prepara a partir de estiércoles o restos vegetales que pueden ser enriquecidos con algún compuesto mineral como cenizas. Para su preparación, se sumerge esta materia orgánica en agua de 4 a 7 días bajo la sombra. En este período comienzan a actuar hongos, bacterias y levaduras que desprenden enzimas, aminoácidos y nutrientes que son empleados por las plantas. Durante el proceso de fermentación se observarán burbujas (similar a la espuma) cuando ésta disminuya, el purín se encontrará apto para su utilización.
Macerado: Puede prepararse con plantas o insectos. Los macerados elaborados a partir de plantas emplean plantas frescas o secas colocadas en agua durante un máximo de 3 días cuidando que no fermenten. Mientras que, los macerados a partir de insectos se basan en el principio de inoculación de enfermedades, puesto que emplea como insumo el insecto plaga, la maceración actuará como un caldo de cultivo de enfermedades o parásitos que posea el insecto y que se ha de ser utilizada para controlar plagas de la misma especie con la que ha sido elaborado el preparado. La aplicación del preparado resultante, garantizará la implementación de sus enfermedades.
Extractos: Se elaboran con la extracción de líquidos de los restos vegetales frescos mediante un método de prensado. Los restos vegetales se cortan, humectan, empastan con la ayuda de algún mezclador y se les extrae el líquido. El extracto se debe conservar en un frasco preferentemente oscuro, empleándolo de forma diluida.
Caldos minerales: Consiste en diluir en agua compuestos minerales. En su mayor parte poseen propiedades útiles en el manejo de enfermedades transmitidas por hongos. Estos biopreparados pueden utilizarse puros o diluidos en agua, aplicados sobre las hojas y tallo o con el riego del cultivo.
Tinturas: La tintura de una planta se obtiene después de dejar macerar su parte más aprovechable durante un período de 2 a 7 días en alcohol puro y/o con agua. Se pueden utilizar partes frescas o secas de las hojas, tallo, raíz o semillas (todas previamente trituradas en un mortero). Después de un máximo de 5 días de maceración de filtra, obteniéndose la tintura.

Actividad domiciliaria en tiempos de COVID-19.
A partir de lo trabajado en el posteo anterior (ciclo de vida del fruto de una planta y de la realización de su ficha técnica) identificar el tipo de flor que caracteriza a esa planta y su respectivo polinizador. Identificar el tipo de plagas y de enfermedades que afectan a la planta estudiada y mencionar el biopreparado a utilizar justificando su respuesta.

Actividad opcional.
Se puede solicitar a los estudiantes que, en tiempos de floración de las plantas, registren filmaciones breves de los agentes bióticos polinizadores, a modo de registro, tal como se observa en el video.

Bibliografía.
Bongiorno, M., Larrosa, C., Maidana, A., Arenas, M., Cruz, R., López, L., Gianuzzi, G. ( 2009).“Biofumigación con recursos locales: el caso de la producción hortícola de los quinteros del Parque Pereyra Iraola”. LEISA 25(4):25-28.

IPES / FAO (2010). “Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana”. Primera Edición, noviembre de 2010.


UCT SUR AMBA (2013). “Manejo agroecológico de plagas y enfermedades”. Cartilla.



lunes, 3 de agosto de 2020

Los ciclos de vida de las plantas en tiempos de COVID-19

Los ciclos de vida en la naturaleza, algunos son más lentos otros, en cambio, se presentan con mayor rapidez.
Una propuesta para trabajar bajo la modalidad flipped Classroom es solicitar a los estudiantes que cuenten con árboles frutales que permitan la elaboración de una espiral que evidencie el ciclo de vida de la fruta a estudiar.
Tal como se muestra en la imagen del portal Ecoinventos.


Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de EcoInventos (@ecoinventos) el
En la misma puede observarse desde el inicio de la floración hasta el fruto consumido por el avance del tiempo, en este sentido, los estudiantes podrán realizar sus producciones, con las plantas que cuenten en sus domicilios.
Para ello deberán ser cuidadosos en tomar los registros diarios y no saltearse las muestras.
En este sentido, los estudiantes pueden enviar el compilado de fotos a sus profesores por medio de mail o Google Classroom, señalando claramente la correspondencia con los días.
A través de una plataforma de Padlet, las producciones pueden ser socializadas y establecer un análisis, armando una ficha de cada planta.

La ficha presentada es a modo de modelo, pero resultará interesante para que los estudiantes indaguen sobre el tipo de planta con la que trabajarán y que poseen en sus hogares.
Ayudando a replantear ciertas cuestiones sobre la ubicación de la planta, el tipo de suelo, la humedad y otros factores que llegaran a influir en el normal desarrollo de la misma. Así también, de contar con una variedad de plantas, a partir de la información recolectada se pueden establecer comparaciones sobre el ciclo de vida y, pensar en el aprovechamiento y/o conservación de dichos frutos.
Sugerencias sencillas que pueden ser complejizadas acorde al nivel educativo en el que se pretenda llevar a cabo la propuesta.

domingo, 2 de agosto de 2020

El uso de los modelos en las Clases de Ciencias Naturales

El empleo de modelos en las clases de Ciencias implica un doble desafío: Por un lado la búsqueda de algo tangible (o no) en el caso de contar con alguno pre-existente o sino, inventar uno. Y por otro lado, el análisis de las limitaciones y/o validaciones de lo que ha de utilizarse.
Según los nuevos puntos de vista (Rodríguez y López Mota, A. 2013):
  • Las Ciencias Naturales no se encuentran fuera de la naturaleza. Ya que su papel epistemológico posibilita el acceso al conocimiento en sí mismo.
  • Las Ciencias Naturales se encuentran centradas en lo que podemos acceder a través de nuestros sentidos, logrando a través del conocimiento.
Giere (1999a) sugiere que los fenómenos a ser analizados o estudiados, deben corresponderse con la realidad, de forma tal que sea útil para los estudiantes a la hora de explicar los fenómenos de su entorno y aplicar sus aprendizajes durante toda la vida.
Desde hace un tiempo, realizo trabajos de indagación en el ámbito áulico, la amplitud de soporte teórico y la carencia de actividades experimentales, motivaron la realización de modelos propios y hasta novedosos, según las necesidades de llevar adelante una propuesta pedagógica.
Así también, los GIF's animados, videos y/o simulaciones debieron ser seleccionados en base a criterios que justificaran su inclusión.

Existe numerosa bibliografía que aborda la importancia del uso de modelos en las clases de Ciencias Naturales, particularmente centraremos el presente posteo en dos modelos con una fuerte impronta teórica y práctica, acompañados de los recursos TIC o simulaciones.

La efectividad de los protectores solares nanoparticulados: Si bien, existen videos tutoriales de cómo armar una caja de radiación UV, su utilidad se encontraba orientada al secado de pinturas o esmaltes sintéticos. Así también debieron adaptarse las conexiones e incluir los balastos  eléctricos (estabilizadores y limitadores) para evitar la falla de las lámparas UV. Su armado fue íntegramente efectuado por los estudiantes.

El uso de respiradores artificiales: Este modelo perfecciona el empleo de uno pre - existente y se realiza la inclusión de un sistema de inyección de aire por medio de una jeringa de 60 ml., derivando el caudal de aire a través de una válvula de doble salida. Para la parte inferior de la botella, se utilizó un preservativo o condón, donde se observa el comportamiento del diafragma que se busca representar.



Limitaciones de los modelos.

Como todo modelo, cuando se lo presenta a través de tutoriales funciona a la perfección, sin embargo, al llevarlo a la práctica se presentan inconvenientes que obligan a efectuar ajustes. Algo inevitable en el armado de modelizaciones que dependerán de cada caso en particular.

En la caja de radiación, los limitantes que deben dejarse en claro son: Por un lado la potencia de las lámparas ultravioletas que, en intensidad no llegarán a igualar las magnitudes irradiadas por el sol. Y por otro lado, el corte empleado para la experimentación es un corte muerto (no existe irrigación sanguínea que permita visualizar el efecto real de una quemadura solar, por ejemplo) sin embargo, sí es posible visualizar la absorción del protector solar empleado como "barrera" que impida la penetración de la radiación a través de las capas de la piel.


En cuanto al respirador artificial, no se observa la retroalimentación que sí se realiza a través de un respirador artificial real, en el cual se van monitoreando parámetros que promueven una recirculación continua del Oxígeno. En el caso de nuestro modelo, el aporte o extracción del aire debe realizarse de forma manual.

Otro limitante es el volumen de aire que se inyecta a través de la jeringa, no siendo suficiente para aumentar de forma notoria el volumen de los globos. Una sugerencia que requerirá de otros tipos de ajustes tales como acoplamiento y/o pérdidas es el reemplazo de la jeringa por una jeringa decoradora de tortas, tal como se muestra en la imagen.


Criterio y selección de los simuladores.

Generalmente, nos toca seleccionar los recursos TIC en base a la experiencia o la intuición, pero no contamos con algo pre-establecido, a continuación se presentarán algunas sugerencias para justificar la inclusión de dichos recursos en nuestras planificaciones o secuencias didácticas.
Idioma: Es conveniente que el idioma del simulador coincida con el propio, en su defecto si se tratara de un idioma universal (inglés, por ejemplo) favorecería un trabajo interdisciplinario al promover el empleo de otra lengua.
Fácil comprensión/apropiación: El simulador debe ser iconográfico, cuyas interfaces sean amenas, con un recorrido hasta intuitivo.
Trabajo on - line: La mayoría de los simuladores ofrece la posibilidad de trabajar en línea, dependiendo de la conectividad por parte de los estudiantes.
Trabajo off - line: Algunos simuladores presentan la opción de trabajo HTLM 5, que no requiere instalación de otro programa (JAVA por ejemplo) aunque sí requiere de conectividad. Mientras que, la posibilidad de descargarlo al computador o, por medio de una aplicación del AppStore, prescinde de la necesidad de hallarse conectado a una red de Wi-fi.
Permite modelización: Algunos simuladores, dependiendo de la complejidad de lo que se desea simular, ofrecen la posibilidad de ser recreados a través de la materialización de modelos, entiéndase por materialización el armado/confección de un modelo que permita experimentar con elementos reales, próximos a nuestro entorno o realidad.
Ajustes de variables: Esta opción es una de las más interesantes ya que, de contar un modelo materializado, el ajuste de las variables implicaría tiempo y, en la mayoría de los casos, un costo adicional. Por tal motivo, en carreras como ingeniería, se emplean las analogías.
Creatividad: Dependiendo de cuán creativo sea el simulador, es lo que llamará la atención de nuestros estudiantes y que promoverá la indagación o exploración del mismo.
Calidad: La calidad del simulador presentado juega un rol importante, puesto que de ello dependerá si se justifica o no su inclusión, si aporta al aprendizaje o solo es un recurso figurativo sin mayores aportes.
Aprendizaje reflexivo/práctico: Permite una metacognición por parte del estudiante o alguna reflexión en torno al fenómeno estudiado.
Contenido educativo adicional: Algunos simuladores cuentan con cuestionarios o información complementaria para fortalecer el aprendizaje, no siendo necesaria su inclusión, aunque valorada cuando se la presenta.
Trabajo colaborativo: Algunos simuladores permiten la intervención de otros usuarios, con la intencionalidad de promover el trabajo de forma colaborativa.

Algunas reflexiones finales.

En la mayoría de las actividades, no será factible la posibilidad de materializar un modelo (cuestiones económicas, de tiempo o creativas), sin embargo existen simulaciones valiosas u otros recursos que resultan valiosos a la hora de aproximar nuestro desempeño teórico hacia la actividad experimental. Espero les haya servido el aporte desde este espacio, cualquier duda mi contacto de mail se encuentra a su alcance: francojavierortiz@gmail.com 

Bibliografía.

Scheiner, E. y Trinidad, O (2013). Clase 1: El papel de las TIC en la enseñanza de las ciencias. Propuesta educativa con TIC: Física y TIC I. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.


Scheiner, E y Trinidad, O (2013). Clase 5: Selección de recursos TIC. Propuesta educativa con TIC: Física y TIC I. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de La Nación.

Giere, R. (1999a). Del realismo constructivo al realismo perspectivo. En Enseñanza de las Ciencias. Número extra, pp. 9-13.

López-Mota, A. y Rodríguez Pineda, D.P. (2013). Anclaje de los Modelos y la Modelización Científica en Estrategias Didácticas, Enseñanza de las Ciencias (Número extra), 2008 - 2013.



Política de privacidad

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más