Contextualización
En Argentina, desde el año 2021 fue sancionada la Ley de Educación Ambiental Integral N°27621 establece que “un proceso educativo permanente con contenidos temáticos específicos y transversales, tiene como propósito general la formación de una conciencia ambiental, a la que articulan e impulsan procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyen y aportan a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso”
Tal como establece, el artículo 41 de nuestra Constitución Nacional "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales"
Concurso Ciudades Limpias
En el Municipio de Escobar se lleva a cabo una iniciativa denominada Escuelas por el ambiente, que promueve procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados con la educación ambiental, la gestión de nuestros residuos y el fomento de hábitos y prácticas sostenibles a lo largo del tiempo.
Así también toma como ejes rectores los siguientes principios:
- Participación.
- Respeto por la diversidad.
- Cooperación y trabajo en equipo.
- Mirada crítica y transformadora y,
- Construcción de redes de aprendizaje.
(Fuente: Escuelas por el ambiente)
El profesor Franco, fue designado como Referente Ambiental (RA) por ser una persona interesada en sustentabilidad y en el cuidado del ambiente, representó a la escuela de Educación Secundaria N°17 como canal de consultas o sugerencias con el equipo de Escuelas por el Ambiente perteneciente al municipio.
Este año, por primera vez, los proyectos realizados por los estudiantes que resultaron ganadores accedieron a premios monetarios para invertir en obras en los respectivos establecimientos educativos.
Los premios fueron de $50.000.000 (para el primer lugar), $30.000.000 (para el segundo lugar), $20.000.000 (para el tercer lugar) y $10.000.000 (para el cuarto lugar). La secretaria de Espacios Públicos, Verónica Sabena, aclaró que los fondos no implican una erogación extra para el Municipio: “cuando reciclamos, compostamos, y respetamos los cronogramas de poda -que es lo que difunde y logra este programa- reducimos la disposición de residuos y por ende el Municipio reduce los costos que tiene por el mantenimiento del espacio público. Esto hace posible que ese ahorro se reinvierta en nuestras instituciones educativas”. (Fuente: InfoEscobar)
El caso que abordaremos corresponde a la limpieza de los arroyos y del Río Luján debido a la proximidad de nuestra escuela con el mismo (en el partido de Belén de Escobar)
Antecedentes
Como estrategia didáctica por lo general se presenta el caso más significativo o mediático de la cuenca Matanza - Riachuelo. Donde ACUMAR es el organismo encargado de coordinar las políticas públicas de saneamiento en la Cuenca Matanza Riachuelo.
- Planifica acciones de mejora.
- Controla las actividades que inciden en el ambiente.
- Prioriza la calidad de vida de las personas que habitan la región.
Es un organismo público, autónomo y autárquico, que tiene su propia estructura para tomar decisiones y su propio presupuesto, patrimonio y personal. Es tripartito porque reúne a los tres Estados: Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es interjurisdiccional porque abarca 14 municipios de la Provincia y algunas comunas de la Ciudad. La estrategia que abordaremos trata lo glocal (mezcla de lo global con lo local), desde una perspectiva de la sostenibilidad el planteamiento glocal conduce a la comprensión de la ciudadanía que toma en cuenta el sentido de pertenencia de las personas respecto de sus contextos, sus límites y necesidades del planeta en su condición de casa común (término promovido por la Encíclica Laudato, sí! del papa Francisco). En este sentido, la ciudadanía viene a brindar respuesta a la realidad de una sociedad global que presenta graves problemas ecológicos y sociales (Murga-Menoyo y Novo-Villaverde, 2003, p.57)
Abordaje de lo glocal
El
río Luján es un curso fluvial que a lo largo de sus 128 km de extensión recorre el norte de la provincia de Buenos Aires. Nace de la unión de los arroyos El Durazno y Los Leones en el partido de Suipacha, recorriendo los partidos de Mercedes, Luján, Pilar, Exaltación de la Cruz, Campana, Escobar, Tigre, San Fernando y San Isidro, desembocando en las aguas del estuario Río de la Plata a la altura del
Club Náutico San Isidro. Presenta un sentido de escurrimiento suroeste - noreste y recibe el aporte de una red de afluentes, entre los que se destacan los arroyos Moyano, Leguizamón, Grande, Oro, Balta, Gutiérrez, Pereyra, Chañar, Larena, Carabassa, Haras, Las Flores y Del Pescado, hasta su cambio de dirección hacia el noroeste-sureste, debido al avance del Delta del Paraná. También recibe el aporte de los arroyos Tajamar, Escobar, Garín y Claro, Las Tunas y el
Río Reconquista, para desembocar finalmente en el Río de La Plata.
(Fuente: Wikipedia)
El Comité de la Cuenca del Río Luján
Así también en dicha página se pueden acceder a los resultados del monitoreo estacional del Río Luján. El proyecto de Monitoreo y Evaluación de Calidad de Agua en el Río Luján, nace como iniciativa del COMILU, con fecha 27 de septiembre de 2019 y se realiza en colaboración con la Dirección de Planificación, Control y Preservación de los Recursos Hídricos y el Laboratorio Central de La Plata de la Autoridad del Agua (AdA). Los puntos muestrales fueron acordados en trabajo conjunto entre el COMILU y la Dirección de Planificación, Control y Preservación de los Recursos Hídricos de la AdA.
Los registros con los que se cuentan son vigentes desde el año 2019 hasta el verano del año 2022. Para la obtención de resultados de calidad de agua existe una coordinación entre varios agentes intervinientes. Aunque se echa de notar que, entre los dos últimos informes, se ha dejado de monitorear los metales pesados (Cadmio, Cobre, Cromo, Níquel, Plomo y Zinc)
Ante la ausencia de información, se procedió a realizar el contacto con dicho comité, siendo su respuesta, la siguiente:
Material de lectura ComiLu ComiLu ofrece
material educativo para ser empleado en educación formal y no formal (todos descargables) Se sugiere que se descargue el material, ante posibles cambios de políticas ambientales o educativas:


Mapa del conflicto ambiental
Para organizar la tarea y comprender las aristas que atraviesan este conflicto ambiental, se presenta el siguiente mapa conceptual en torno a la contaminación del agua del río Luján y de los arroyos. El desafío del enfoque pedagógico del conflicto ambiental integra la dimensión ambiental en la enseñanza a partir de una mirada crítica y conflictiva de la realidad social, capaz de ofrecer herramientas pedagógicas para comprender y abordar la compleja trama social en la que el conflicto ambiental se desarrolla (
Canciani, Telias y Sessano; 2017)
Posicionar a los estudiantes como ciudadanos con derecho a un ambiente digno, tal como versa en el artículo 41 de la Constitución Nacional Argentina nos servirá como punto de partida para analizar un conflicto ambiental que se encuentra atravesado desde varios aspectos y varias dimensiones donde se evidencian las causas que hacen a la problemática. En este sentido, la sensibilización y la concientización forman parte fundamental para dar continuidad al proyecto. En primera instancia se prevé una limpieza en los alrededores de la escuela, para luego ir expandiendo la iniciativa en torno al muelle de ascenso y descenso de los estudiantes, patrulla en kayak para ir recolectando residuos que se divisen a simple vista en el río, para luego proyectarlo en su entorno natural, más precisamente en los barrios que se encuentren atravesados por algún arroyo del partido de Escobar.
El marco lógico, también conocido como metodología de marco lógico (MML) es una herramienta de gestión de proyectos que se utiliza para diseñar, planificar, ejecutar y evaluar proyectos. Esto nos servirá de guía para organizar nuestro proyecto de investigación. Cabe aclarar que nuestra asesora, sugirió su abordaje metodológico.
Involucrados
En el análisis de involucrados identificamos los grupos de actores que forman parte, sea directa o indirectamente, de la contaminación de los arroyos. Al definir quiénes son, también se piensa en sus intereses, expectativas y necesidades para llevar a cabo estrategias de intervención que permitan contar con su apoyo o plantear acciones frente a una posible negativa u oposición.
Estrategias para llevar a cabo Definición de estrategias
La contaminación de los ríos y arroyos (en el partido de Escobar) es una situación problemática preexistente con la cual convivimos diariamente, lo mencionado anteriormente puede ser atribuido a una causa o a un problema raíz, o mejor dicho lo que parece ser un problema resulta ser en realidad la consecuencia de otra causa más grande.
Al hacer foco en el factor humano sobre la problemática de la contaminación de los arroyos, los estudiantes comenzaron a desandar los ¿por qué? ocurría, ¿a qué se debía? determinada cuestión, para arribar así a las siguientes causas raíz:
- Falta de conciencia ambiental.
- Falta de formación o capacitación.
- Falta de lugares de recolección o de acopio (o los existentes no dan abasto).
- Situación económica.
De las 13 causas atribuibles a la problemática sobre la contaminación de los arroyos, 4 resultan ser causas raíz.
Árbol de objetivos
Conocido árbol de soluciones, las causas se convierten en medios y las hojas se transforman en fines. Pasamos de un estado negativo actual a un estado positivo deseado, lo que significa que el problema central del proyecto cambia hacia el propósito central.

Análisis de alternativasCon el análisis de alternativas se da lugar a la acción. ¿Cómo vamos a lograr cambiar la situación evidenciada en el árbol de problemas hacia lo que queremos en el árbol de objetivos?
Al identificar las alternativas o conjunto de medios que pueden significar estrategias para dar solución a la situación problemática.
Lo que depende de la escuela:
- Concientizar a través de las redes sociales.
- Colaborar con las ONG´s que vienen trabajando sobre la problemática.
- Formar parte y convocar a jornadas de limpieza (en la misma escuela o trasladada a los barrios)
- Charlas abiertas, como institución educativa o en alianza con ONG´s o municipio.
Mientras que lo que no depende de la escuela:
- Formación ofertada a través de la página Escobar 360°
- Garantizar puntos de recolección con un cronograma preestablecido.
- Motivar a la ciudadanía no solo desde el castigo (multa) sino también como premiación al mantener, reducir, reutilizar, reciclar.
- Establecer una bolsa de trabajo, en convenio con el parque industrial de Loma Verde, Escobar, Garín y zonas aledañas. Trabajar con las universidades (en virtud de su congregación en el PES)
- Formación en oficios o emprendedurismo, oferta que puede brindarse desde municipio (plataforma 360°) o a través de los CFL que deben atender a los requerimientos comunitarios.
Frente a este análisis, se plantearon una serie de objetivos medibles y, sus correspondientes tareas/actividades para alcanzarlos.
A continuación, se brindan pautas para las actividades que se pueden llevar a cabo en el aula, basadas en
Encíclica Laudato, sí!
Actividades: Trabajar con pasajes de la encíclica Laudato, sí! en los alrededores del ámbito escolar. Recordemos que, las escuelas públicas son laicas. Para aquellas escuelas privadas que profesen la religión católica, se ofrece la siguiente guía. Se aclara que, para visibilizar lo realizado a partir del concurso, la EES N°17 creó un Instagram para difundir y es lo que complementa la presente guía de actividades.
Intencionalidad didáctica: Reconocer las especies que habitan en el entorno e identificar que, la luz solar es la presencia luminosa, como fuente primordial de energía.
Intencionalidad didáctica: Reconocer que la limpieza de nuestro entorno depende de nosotros, que un paisaje prolijo logra disfrutarse, frente a la ausencia de basura.
Al identificar puntos donde sobreabundan los residuos, se procedió a realizar la filmación para publicitar a través de nuestro Instagram, evidenciando las incongruencias tales como arrojar basura en la plaza con un contenedor o recipientes con bolsas que se hallan vacíos.
La jornada de limpieza se hizo efectiva en los alrededores de nuestra escuela, empleando guantes de látex para preservar a nuestros estudiantes y bolsas oxobiodegradables.
De igual forma se realizaron otras jornadas de limpieza: a lo largo del camino de acceso a la escuela, en el muelle donde ascienden o descienden los estudiantes los días de lluvia.
Para lograr mayor visibilidad, editamos los videos con partes de sketch o frases de famosos, dejando un mensaje claro: la necesidad de limpiar y concientizar en torno a no ensuciar los alrededores.
Durante la jornada de la minimaratón impulsada desde el departamento de Educación Física, se definió el slogan "Por ciudades limpias y arroyos libres de residuos". Si bien un grupo reducido de personas recolectaba residuos a la vera de la ruta, resultó significativo para reforzar el mensaje.
Otro día fue destinado para limpiar el muelle escolar e instalar dos carteles (realizados con antenas parabólicas en desuso)
Lamentablemente, por la imprudencia, la falta de conciencia y de respeto, el cartel instalado (en principio extraviado) fue vandalizado y las bolsas de residuos desparramadas. Motivo por el cual, se realizaron reels donde se enviaron mensajes claros.
A pesar de ello, el proyecto continuó su curso, volviendo a realizar una limpieza en los alrededores del muelle escolar.
Intencionalidad didáctica: Reconocer los estados de la materia en nuestro entorno, interpretando que esa presencia la asume la naturaleza viva.
En este sentido, resulta importante recorrer el entorno para generar una mayor pertenencia.
Invitar a una conexión con la naturaleza
Reforzando la noción de cuidado, de lo que nos devuelve la naturaleza frente al descuido humano.
La sensibilización es la clave (video edit realizado con CapCut)