domingo, 16 de junio de 2024

Empleo de títeres en la enseñanza de las Ciencias Naturales (tercera parte)

Introducción

Cuando se presentan los contenidos correspondientes al Diseño Curricular de Fisicoquímica del 3° año de Escuelas Secundarias de la provincia de Buenos Aires (Argentina), podemos encontrar ciertos contenidos que pueden ser abordados desde personajes de Ciencia Ficción que recogen determinados contenidos de las Ciencias y otros que son magnificados o pertenecen a la misma ficción para mercantilizar los productos que se buscan promocionar.

El Diseño Curricular de Fisicoquímica de 3° año nos presenta una serie de ejes en torno a los cuales se deben abordar los contenidos referidos a: Las transformaciones de la materia, los intercambios de energía (E) y la estructura de la materia. Basados en la noción de proceso, cambio y conservación de la energía. Tal como puede verse en el siguiente diagrama.

Diseño Curricular para 3° año (ES) | Fisicoquímica | Pág. 73
Diseño Curricular para 3° año (ES) | Fisicoquímica | Pág. 73

En esta línea, se ha propuesto continuar con el abordaje de la Historia de las Ciencias Naturales desde una obra de teatro de títeres, similar a la realizada durante el año 2023, tomando como ventaja que la mayoría de los superhéroes de Ciencia Ficción transitan su historia desde el Universo (sobre todo en universo Marvel) y que permiten la búsqueda de respuestas científicas acerca de los mitos y verdades en torno a los personajes seleccionados por los estudiantes.

El increíble Hulk (Su historia)

Según lo que podemos encontrar en Wikipedia: Hulk (también llamado El Hombre Increíble en algunas de las traducciones al español), es un superhéroe ficticio que aparece en los cómics estadounidenses publicados por Marvel Comics, siendo considerado el personaje más fuerte de la editorial. En sus apariciones de cómic, el personaje es a la vez Hulk, un ser humanoide enorme de piel verde, corpulento y musculoso que posee una gran fortaleza física, y su alter ego el Dr. Robert Bruce Banner (o Dr. David Bruce Banner),​ un físico socialmente retraído, débil físicamente y emocionalmente reservado, las dos personalidades existentes como independientes y con resentimiento de la otra. 

Explicación desde la ciencia ficción

Después de una exposición accidental a los rayos gamma durante la detonación de una bomba experimental, Banner se transforma físicamente en Hulk cuando está sometido a estrés emocional, a su voluntad o en contra de ella, lo que a menudo lleva a destrozos y conflictos que complican la vida civil de Banner. El nivel de fuerza de Hulk se transmite normalmente de forma proporcional a su nivel de ira. Comúnmente retratado como un salvaje furioso, Hulk ha sido representado con otras personalidades basadas en la mente fracturada de Banner, desde una fuerza descerebrada y destructiva hasta un brillante guerrero o genio científico por derecho propio. A pesar del deseo de soledad tanto de Hulk como de Banner, el personaje tiene un gran elenco de apoyo, que incluye al amor de Banner, Betty Ross, su amigo Rick Jones, su prima She-Hulk, sus hijos Hiro-Kala y Skaar, y sus cofundadores del equipo de superhéroes, Los Vengadores. Sin embargo, su poder incontrolable lo ha llevado a entrar en conflicto con sus compañeros héroes y otros.

Hulk (2540708438).jpg
De Eneas De Troya - https://www.flickr.com/photos/eneas/2540708438, CC BY 2.0, Enlace

Exposición a la radiación. Explicación científica.
Es importante brindar una explicación acerca del espectro electromagnético, para explicar a qué tipo de radiación pertenece la radiación a la cual se expuso el Dr Banner.

La clasificación de la radiación, encontramos las: ionizantes y las no ionizantes. La aclaración es válida para cuando la radiación transporta energía suficiente como para provocar ionización en el medio que atraviesa, se dice que es una radiación ionizante. En caso contrario se habla de radiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es independiente de su naturaleza corpuscular u ondulatoria.
Como radiaciones ionizantes los rayos X, rayos γ, partículas α y parte del espectro de la radiación UV entre otros.

¿Dónde encontramos la radiación?
El suelo, el agua, el aire y nuestro organismo producen distintas formas de radiación por lo que, de alguna manera, todos los días estamos expuestos a este tipo de energía, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). El radón, por ejemplo, es un gas natural que emanan las rocas y la tierra, siendo una de las principales fuentes de radiación natural.
Incluso la medicina utiliza los efectos de la radiación para estudiar y analizar a los pacientes que requieren un diagnóstico determinado: la fuente de radiación artificial más habitual son los aparatos de rayos X que se utilizan en la radioterapia. Sin embargo, cuando la exposición a la radiación es excesiva, el cuerpo humano puede sufrir consecuencias.

¿En qué unidades se mide la radiación?
La radiación puede medirse de dos formas: a) Por la dosis de radiación recibida y b) por su potencial para causar daños en el tejido y los órganos de las personas.

La dosis de radiación se mide en una unidad llamada Gray (Gy); mientras que, por su potencial de daño denominada sievert (Sv) o milisievert (mSv).

Según el Instituto Nacional del Cáncer: La radiación de alta energía, como los rayos X, los rayos gamma, las partículas alfa, partículas beta y los neutrones pueden dañar el ADN y causar cáncer. Estas formas de radiación pueden emitirse en accidentes de plantas nucleares de electricidad y cuando se fabrican, prueban o usan armas atómicas.

Según la OMS: La exposición excesiva a la radiación de los tejidos y órganos vivos puede dañarlos, en función de la cantidad o dosis de radiación recibida. El riesgo de que la radiación afecte a la salud depende de la dosis recibida: cuanto mayor sea esta, mayor es el riesgo. Si la dosis de radiación es baja o se reparte en un periodo prolongado, el riesgo será mucho menor porque el organismo podrá reparar el daño infligido a las células y moléculas.
A dosis muy elevadas, la radiación puede alterar el funcionamiento de los tejidos y los órganos y producir efectos agudos como náuseas y vómitos, eritemas, caída del cabello, un síndrome agudo por radiación, lesiones locales (quemaduras por radiación) e incluso la muerte. 

Cambios en la piel
Según Wikipedia: A las pocas horas de la irradiación, puede producirse un enrojecimiento transitorio e inconsistente (asociado con picazón). Luego, puede ocurrir una fase latente que dura desde unos pocos días hasta varias semanas, cuando se observa un intenso enrojecimiento, ampollas y ulceración del sitio irradiado. En la mayoría de los casos, la curación se produce por medios regenerativos; Sin embargo, dosis muy altas en la piel pueden causar pérdida permanente del cabello, daño de las glándulas sebáceas y sudoríparas, atrofia, fibrosis (principalmente queloides), disminución o aumento de la pigmentación de la piel y ulceración o necrosis del tejido expuesto.

Proceso de creación del títere de Hulk.
Para llevar a cabo la realización del títere, se trabajará con un muñeco al cual se lo recubrirá con una mezcla de silicona con talco, para poder trabajarlo a posteriori con porcelana fría.
Los avances, se observan en las imágenes...



Bibliografía.

Dirección General de Cultura y Educación (2007). Diseño curricular para 3° año (ES). Fisicoquímica. DGCyE

Política de privacidad

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más