lunes, 28 de diciembre de 2015

El uso de imágenes satelitales en la Ciencias Naturales

En el marco del Plan Espacial Nacional 2004-2015, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales crea el “Programa de Entrenamiento Satelital para niños y jóvenes 2Mp” con el objetivo de acercar la tecnología satelital a 2 Millones de pibes. A través del desarrollo del Programa 2Mp se busca que los alumnos de 8 años en adelante, conozcan, tengan acceso y utilicen la información de origen satelital, y que puedan aplicarla en lo sucesivo a las actividades que desarrollan en el ámbito de su vida cotidiana.


El Programa 2Mp parte de la consideración de que las imágenes satelitales constituyen una herramienta potente para ampliar el alcance de los conocimientos acerca de infinidad de temas. De esta forma se considera imprescindible que los/las alumnos/as que se están formando actualmente utilicen y conozcan estas herramientas a través de la escuela para luego trasladarlo a otros ámbitos de su vida o a su campo profesional.

La profesora de Geografía Soledad Dechima, quien desempeña sus funciones en la localidad bonaerense de Escobar, en continuo perfeccionamiento se capacita en el uso de imágenes satelitales y lo lleva al aula con el nombre “La degradación de los ambientes selváticos… Estudio de caso: Yungas” para el Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa (PNIDE)


Siendo sus objetivos:
  •  Concientizar sobre la importancia de proteger y usar sustentablemente los ambientes selváticos.
  • Analizar la selva de montaña de las Yungas, considerando sus causas, y los efectos sociales y ambientales que desencadena.
  • Despertar el interés por el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la  comunicación.
  • Propiciar un trabajo colaborativo.

-          Lograr una visión crítica ante la deforestación y expansión de la frontera agropecuaria.
-          Crear responsabilidad social pensando alternativas para un manejo sustentable.
        La Yunga es una selva muy espesa.

En la cual se observan: Sierras, selvas, nubes. Por eso a las Yungas también se las conoce como selva de montaña, nuboselva o bosques nublados.

La combinación del clima y el relieve en el Noroeste Argentino dio origen a la formación de selvas de montañas, también denominadas Yungas. Éstas se extienden en la región sur de las Sierras Sub-andinas de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca.

El relieve de esta selva está formado por sierras que van desde los 400 metros sobre el nivel del mar hasta los 3000 metros de altura aproximadamente. Su clima es cálido y húmedo, con temperaturas que disminuyen a medida que aumenta la altitud del terreno, llegando incluso a alcanzar en las zonas más elevadas temperaturas bajo cero, provocando nevadas en invierno.

Estas variaciones de altitud y latitud en la zona de las Yungas determinan la existencia de diferencias ambientales en las que se puede ver el crecimiento de distintos tipos de vegetación, desde las bases de las sierras hasta las cumbres de las mismas. Ver figura.
Las Yungas argentinas son consideradas uno de los ecosistemas principales del país desde el punto de vista ecológico. Sin embargo, forman parte de una de las zonas más afectadas por la  deforestación y su situación es alarmante por el ritmo en que se está realizando el desmonte. La zona más afectada es la selva pedemontana.


Flora y fauna de las Yungas.
En los últimos años, el avance de la frontera agrícola sumado a la extracción maderera que se realiza sin control, ponen en alerta de desaparición la vegetación silvestre, especialmente la que crece en las bases de las montañas por ser más aptas para el desarrollo de actividades agrícola-ganaderas (cultivo de caña de azúcar o soja y cría de animales).

Las Yungas además son el hábitat ideal para una importante cantidad de especies animales y vegetales gracias a la humedad del ambiente, debido a la presencia de nubes la mayor parte del año. Es el hogar de tapires, monos, corzuelas, pecaríe labiado, concentra 583 especies de aves de la Argentina, cientos de especies de árboles únicas como la Quina, el Lapacho, el Cedro, el Cebil y sitio con una de las ultimas poblaciones del felino más grande de América, nuestro tigre criollo, el Yaguarreté (Panther onca palustris)

Estas especies son las que están en peligro de extinción debido al desmonte, algunos, los pocos, los que sobreviven a las topadoras, deben migrar e intentar adaptarse en otro ambiente, cosa que resulta imposible.
En la inmensa mayoría de los casos se desmonta, es decir, se pela la selva, para sembrar grandes extensiones de monocultivo (de una sola especie) en esas tierras.
No sólo trae consecuencias para la flora  y fauna autóctona de la zona sino que también la sociedad de Tartagal ha sufrido la consecuencia de la deforestación.

Las Yungas y las inundaciones: Consecuencias
El caso de las inundaciones en esta ciudad en el año 2009 abrió el debate en cuanto a establecer la relación de la deforestación en la zona baja del río Tartagal y el desborde de sus aguas. Hubo 2 posturas:

  • Por un lado, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta indicó que las inundaciones no se deben a los desmontes ya que éstos son controlados, sino a la combinación de gran cantidad de lluvias que cayeron.
  • Por el otro, científicos no descartan que el aumento del casi el doble de las lluvias registradas fuera una de las principales causas de las inundaciones, pero vinculan ese desastre natural directamente con la deforestación en las Yungas pedemontanas. Al eliminar la cubierta vegetal que fija el suelo y puede frenar la velocidad del agua de lluvia, las márgenes de los ríos se desmoronaron.
Si se lleva a cabo la deforestación descontrolada, sin planificación se produce un desequilibro ambiental con importantes consecuencias, entre las que podemos mencionar:
  • Variaciones climáticas (las plantas conservan la temperatura que absorben del ambiente haciendo que las variaciones de temperatura sean gradual. Asimismo las hojas actúan como barreras de la luz solar y retienen la humedad del suelo. Al disminuir la cubierta vegetal esto no puede suceder.
  • Los árboles almacenan dióxido de carbono. Sin ellos, se produce un exceso de gas en la atmósfera, contribuyendo en el calentamiento global.
  • Disminuye la diversidad de seres vivos porque deben migrar.
  • Los suelos resultan desprotegidos del viento y la lluvia erosionándolos.
  • Las selvas y bosques absorben gran parte del agua proveniente de las lluvias haciendo que se disminuya la cantidad que llega a los ríos y así evitar desbordes que afecten a ciudades construidas en la cercanía de los mismos.


Las Yungas y las inundaciones: Causas
Hasta aquí hemos enumerado las principales consecuencias de la deforestación. A continuación analizaremos cuales son las causas por las que se produce:

·  Tala o incendio para desarrollar actividades agrícola-ganaderas.
·  La construcción de represas, espacios urbanos y vías de comunicación como rutas o vías férreas.
·  La explotación forestal causada por la gran demanda de madera para ser utilizada como combustible y como materia prima en la industria del papel.
·  En pequeña escala, pero también debemos hacer mención, se encuentran las causas naturales, como por ejemplo, los incendios no intencionales que producen la destrucción de selvas y bosques.

Los ecosistemas y las áreas protegidas.
La situación que están atravesando las selvas y los bosques del mundo es muy crítica. Estos ecosistemas tardan mucho tiempo en desarrollarse y su destrucción puede llevar muy poco tiempo. Por lo tanto, el cuidado de estos ambientes naturales y el uso sostenible de sus recursos es imprescindible para mantener el equilibrio de nuestro planeta y para la conservación de la biodiversidad.

Las áreas protegidas son espacios naturales que han sido delimitados geográficamente para garantizar su protección y preservar la diversidad biológica y cultural del lugar. A partir del 7 de Noviembre de 2002 la Reserva Biósfera de las Yungas fue incorporada a la Red Mundial de Reservas de la Biósfera, siendo la reserva natural Nº 11 de Argentina, que protege una superficie de 1.660.000 hectáreas entre las provincias de Salta (Parque Provincial “Laguna de Pintascayo” y el Parque Nacional “Baritú”) y Jujuy (Parque Provincial “Potrero de Yala” y el Parque Nacional Calilegua”).

Propuestas para el aula.
  • Armado de glosario de términos.
  • Realización de maquetas en las que se indiquen las zonas afectadas.
  • Promoción del debate buscando la concientización sobre el cuidado del medio ambiente.
  • Búsqueda de problemáticas similares que ocurren en la zona de origen de los alumnos o en la que se encuentre la institución educativa.
  • Investigación de campo con la posibilidad de que el proyecto sea interdisciplinario.

Webspage.

https://www.facebook.com/Programa2Mp/?fref=ts

Política de privacidad

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más