En el posteo anterior, abordamos el ciclo de vida de las plantas y su categorización u organización por medio de fichas técnicas. Sin embargo, un dato no menor es la polinización.
La polinización.
Por un lado identificar las partes de una flor (aunque no todas son iguales) algo que tendremos en cuenta más adelante.
Según el diccionario de la RAE, la polinización es el proceso mediante el cual el polen llega al estigma de la flor.
La polinización es el proceso mediante el cual el polen es transferido desde el estambre (órgano floral masculino) hasta el estigma (órgano floral femenino), produciéndose de esa forma la germinación y fecundación de óvulos de la flor, lo que da lugar a la producción de semillas y frutos.
La polinización es el proceso de transporte del polen de una flor (A) hacia otra flor (B).
Extraído de: https://polinizadores.com/polinizacion/que-es-la-polinizacion/
Extraído de: https://polinizadores.com/polinizacion/que-es-la-polinizacion/
No todas las flores son iguales (ni los polinizadores)
La llegada del órgano floral masculino al órgano floral femenino puede darse de varias maneras: Por la acción del agua o del viento (factores abióticos), por insectos, aves o algunos mamíferos (factores bióticos) los cuales polinizan alrededor del 80% de las flores.
Entre las flores y los animales se dan peculiares asociaciones mutuales, en las que ambos obtienen beneficios. Las flores ofrecen a los animales néctar (rico en hidratos de carbono y minerales) y polen (rico en grasas y proteínas).
La estructura, el color y la forma de las flores coinciden generalmente, con la estructura de las piezas bucales del animal polinizador.
Los colibríes: Frecuentan flores cuya forma, son generalmente con forma de tubo, sin aromas y con colores típicamente rojos.
Las abejas: Frecuentan flores con forma de mariposa, o con dos labios en forma de campana o embudo; de color violeta, lila o azul, rosa o amarillo y que emiten aromas dulces, frutales.
Las mariposas: Frecuentan flores grandes, con forma de trompeta, típicamente de colores rojos, naranja, azul y blanco que exhalan aromas fuertes (que no son dulces)
El control de plagas: Los biopreparados.
Como bien se sabe, las plantas se encuentran expuestas al acecho de plagas, entrando en una disyuntiva respecto de rescatar a la planta o, contaminar el medio ambiente (por la composición química de los preparados especiales.
Por tal motivo surgen los biopreparados...¿A qué llamamos biopreparados?
Son productos elaborados a partir de restos de origen vegetal o sustancias de origen mineral o animal que ayudan a disminuir los problemas de plagas y de enfermedades o a mejorar el desarrollo de los cultivos.
Pero como todo desarrollo, nos encontraremos con ventajas y desventajas, tales como las que se detallan en la siguiente tabla:
Clasificación de los biopreparados según su acción.
Según su forma de acción, los biopreparados pueden clasificarse en:
Actividad domiciliaria en tiempos de COVID-19.
A partir de lo trabajado en el posteo anterior (ciclo de vida del fruto de una planta y de la realización de su ficha técnica) identificar el tipo de flor que caracteriza a esa planta y su respectivo polinizador. Identificar el tipo de plagas y de enfermedades que afectan a la planta estudiada y mencionar el biopreparado a utilizar justificando su respuesta.
Actividad opcional.
Se puede solicitar a los estudiantes que, en tiempos de floración de las plantas, registren filmaciones breves de los agentes bióticos polinizadores, a modo de registro, tal como se observa en el video.
Por tal motivo surgen los biopreparados...¿A qué llamamos biopreparados?
Son productos elaborados a partir de restos de origen vegetal o sustancias de origen mineral o animal que ayudan a disminuir los problemas de plagas y de enfermedades o a mejorar el desarrollo de los cultivos.
Pero como todo desarrollo, nos encontraremos con ventajas y desventajas, tales como las que se detallan en la siguiente tabla:
Clasificación de los biopreparados según su acción.
Según su forma de acción, los biopreparados pueden clasificarse en:
- Bioestimulantes.
- Biofertilizantes.
- Biofunguicidas.
- Bioinsecticidas o biorepelentes.
Bioestimulantes: Se preparan sobre la base de vegetales que poseen sustancias que ayudan y promueven el desarrollo de los cultivos. Reciben el nombre de estimulantes ya que estimulan una mayor y rápida formación de las raíces.
Biofertilizantes: Se obtienen a partir de la descomposición o de la fermentación de la materia orgánica disuelta en agua, que transforma los elementos que no podrían ser aprovechados directamente por las plantas en sustancias fácilmente asimilables. Existen dos tipos de biofertilizantes: Los aeróbicos (en presencia de oxígeno) y los anaeróbicos (en ausencia de oxígeno).
Biofunguicidas: Se preparan con elementos minerales y/o partes vegetales que poseen propiedades para impedir el crecimiento o eliminar hongos que provoquen enfermedades en las plantas. Este tipo de tratamiento puede efectuarse de manera preventiva o de manera curativa, ya sea para evitar la enfermedad de la planta o para remediar en presencia de la misma.
Bioinsecticidas o biorepelentes: Por un lado, los bioinsecticidas se preparan a partir de sustancias naturales con propiedades para controlar los insectos. Pueden extraerse de alguna planta, de los propios insectos o pueden ser de origen mineral. Por otro lado, los biorepelentes se preparan sobre la base de plantas aromáticas que mantienen alejadas a las plagas porque provocan un estado de confusión en los insectos.
Clasificación de los biopreparados según su preparación.
Según su preparación, los biopreparados pueden clasificarse en:
- Infusiones o té.
- Decocción.
- Purín.
- Macerado.
- Extractos.
- Caldos minerales.
- Tinturas.
Infusiones o té: Se preparan de la misma forma en que se prepara un té de hierbas, las partes tiernas de las plantas como flores u hojas se dejan en reposo durante 24 horas para extraer sus sustancias activas.
Decocción: Se hierven los restos vegetales (especialmente partes duras tales como cortezas y tallos) durante un máximo de 10 minutos y, de esa forma, extraer sus sustancias activas.
Purín: Se prepara a partir de estiércoles o restos vegetales que pueden ser enriquecidos con algún compuesto mineral como cenizas. Para su preparación, se sumerge esta materia orgánica en agua de 4 a 7 días bajo la sombra. En este período comienzan a actuar hongos, bacterias y levaduras que desprenden enzimas, aminoácidos y nutrientes que son empleados por las plantas. Durante el proceso de fermentación se observarán burbujas (similar a la espuma) cuando ésta disminuya, el purín se encontrará apto para su utilización.
Macerado: Puede prepararse con plantas o insectos. Los macerados elaborados a partir de plantas emplean plantas frescas o secas colocadas en agua durante un máximo de 3 días cuidando que no fermenten. Mientras que, los macerados a partir de insectos se basan en el principio de inoculación de enfermedades, puesto que emplea como insumo el insecto plaga, la maceración actuará como un caldo de cultivo de enfermedades o parásitos que posea el insecto y que se ha de ser utilizada para controlar plagas de la misma especie con la que ha sido elaborado el preparado. La aplicación del preparado resultante, garantizará la implementación de sus enfermedades.
Extractos: Se elaboran con la extracción de líquidos de los restos vegetales frescos mediante un método de prensado. Los restos vegetales se cortan, humectan, empastan con la ayuda de algún mezclador y se les extrae el líquido. El extracto se debe conservar en un frasco preferentemente oscuro, empleándolo de forma diluida.
Caldos minerales: Consiste en diluir en agua compuestos minerales. En su mayor parte poseen propiedades útiles en el manejo de enfermedades transmitidas por hongos. Estos biopreparados pueden utilizarse puros o diluidos en agua, aplicados sobre las hojas y tallo o con el riego del cultivo.
Tinturas: La tintura de una planta se obtiene después de dejar macerar su parte más aprovechable durante un período de 2 a 7 días en alcohol puro y/o con agua. Se pueden utilizar partes frescas o secas de las hojas, tallo, raíz o semillas (todas previamente trituradas en un mortero). Después de un máximo de 5 días de maceración de filtra, obteniéndose la tintura.
Actividad domiciliaria en tiempos de COVID-19.
A partir de lo trabajado en el posteo anterior (ciclo de vida del fruto de una planta y de la realización de su ficha técnica) identificar el tipo de flor que caracteriza a esa planta y su respectivo polinizador. Identificar el tipo de plagas y de enfermedades que afectan a la planta estudiada y mencionar el biopreparado a utilizar justificando su respuesta.
Actividad opcional.
Se puede solicitar a los estudiantes que, en tiempos de floración de las plantas, registren filmaciones breves de los agentes bióticos polinizadores, a modo de registro, tal como se observa en el video.
Bibliografía.
Bongiorno, M., Larrosa, C., Maidana, A., Arenas, M., Cruz, R., López, L., Gianuzzi, G. ( 2009).“Biofumigación con recursos locales: el caso de la producción hortícola de los quinteros del Parque Pereyra Iraola”. LEISA 25(4):25-28.
IPES / FAO (2010). “Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana”. Primera Edición, noviembre de 2010.
UCT SUR AMBA (2013). “Manejo agroecológico de plagas y enfermedades”. Cartilla.
Bongiorno, M., Larrosa, C., Maidana, A., Arenas, M., Cruz, R., López, L., Gianuzzi, G. ( 2009).“Biofumigación con recursos locales: el caso de la producción hortícola de los quinteros del Parque Pereyra Iraola”. LEISA 25(4):25-28.
IPES / FAO (2010). “Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana”. Primera Edición, noviembre de 2010.
UCT SUR AMBA (2013). “Manejo agroecológico de plagas y enfermedades”. Cartilla.
Preciso, claro, completo, disparador para trabajo interdisciplinario o punto de partida para trabajos de exposición en feria de ciencias. Felicitaciones
ResponderEliminarGracias Ana, esa es la idea, ofrecer disparadores e ideas que permitan a los profesores profundizar en torno a temas que resulten interesantes y brinden un puntapié para dar continuidad pedagógica en tiempos de COVID-19. Gracias por comentar
EliminarFantastico!!!!! Un genio, como siempre
ResponderEliminarGracias por el reconocimiento querida Beti, seguimos trabajando. Un afectuoso saludo
Eliminar