Páginas

viernes, 29 de diciembre de 2017

Las industrias termoeléctricas y el Medio Ambiente

El medio ambiente es todo lo que nos rodea, nuestra "casa común" tal como versa la carta encíclica 'Laudato, sí' del referente mundial (Papa Francisco), sin embargo, los seres humanos somos los que, buscando un confort, nos encargamos de ir degradando lo poco que quede en pie. Sin importarnos las generaciones venideras, aunque suene catastrófico, es un destino predecible hacia el cual nos dirigimos.
¿Somos responsables de algunos cambios en nuestro medio ambiente? ¿Cualquier multinacional o PyMES (Pequeñas y medianas empresas) pueden asentarse en un predio sin rendir cuentas? ¿Existe una matriz legal o serie de requisitos a cumplir?
Con estas preguntas, se dará inicio a una investigación...

El ser humano... ¿Responsable?
En este punto, resulta interesante presentar un recurso TIC como un disparador, para dar inicio al debate entre pares.
Preguntas que han de ser presentadas entre los estudiantes: ¿Reconocen los impactos que se muestran en el video? ¿Consideran que forman parte de alguno de esos procesos? ¿Cómo podrían disminuir el impacto del cual forman parte?
A través de esta propuesta se busca la sensibilización y concientización de los estudiantes que, al verse como parte del proceso que genera un cambio irreversible o no, piensen en minimizar de alguna u otra forma la responsabilidad del deterioro del medio ambiente.

La matriz legal en Argentina.
En cualquier parte del mundo, existen reglamentaciones o matrices legales que establecen lineamientos para preservar los recursos. Algunos países contarán con leyes más rígidas y otros tal vez menos, pero debe destacarse que existen y deben cumplirse.
En Argentina, puede consultarse en el siguiente enlace, dependiendo la provincia que sea de interés analizar (Matriz legal Argentina). En nuestro caso, por encontrarnos en la provincia de Buenos Aires, centraremos nuestra atención en lo referido a la radicación ambiental y al impacto ambiental.

En la infografía presentada se encuentran diferentes leyes, decretos y normativas vigentes para: Radicación industrial, impacto ambiental, efluentes gaseosos, seguridad e higiene, efluentes líquidos, ruidos molestos, antenas, residuos (patógenos, domiciliarios, especiales, PCB).
Si bien, todos son importantes, cuando una industria independientemente del rubro al que se encuentre asociada, debe efectuar un estudio de impacto ambiental (estimando los valores cuantificados de lo que vaya a producir) como un análisis de radicación industrial.

Categorización de industrias.
Según el Anexo II del decreto 1741/96, debe determinarse el NC (nivel de complejidad) de la industria que vaya a radicarse y, en base a ese número, será el tratamiento o exigencias que deberá cumplir para radicarse definitivamente.
Esta actividad pueden realizarla los estudiantes para investigar qué tipo de industria es la que se encuentra en análisis controversial.
NC = ER + Ru + Ri + Di + Lo

Donde:
  • NC es el nivel de complejidad de la industria.
  • ER son los efluentes y residuos.
  • Ru es el rubro de la industria.
  • Ri es el riesgo que implica contar con este tipo de industria.
  • Di es el dimensionamiento.
  • Lo es la localización.
Nivel de complejidad: El NC arrojará un valor de la sumatoria y, el mismo indicará rangos dentro de los cuales se encontrará categorizada la industria: 
Menor a 11 el establecimiento se considerará de Primera categoría.
Entre 12 y 25 el establecimiento se considerará de Segunda categoría.
Mayor de 25 el establecimiento se considerará de Tercera categoría.

Efluentes y residuos: Cuando deba calcularse el valor de ER, se establecerán por tipos 0, 1 ó 2, según los datos detallados en el siguiente cuadro:
Rubro de la industria: De acuerdo a la clasificación internacional de actividades y teniendo en cuenta las características de las materias primas que se empleen, los procesos que se utilicen y los productos elaborados, se dividen en tres grupos:
a) Grupo 1 se le asigna el valor 1.
b) Grupo 2 se le asigna el valor 5.
c) Grupo 3 se le asigna el valor 10.
Dicha clasificación puede corroborarse en el Decreto 1741/96. Anexo I

Tipo de riesgo: Dependiendo de las actividades específicas y que puedan afectar a los seres humanos y al medio ambiente circundante. Según cada tipo de riesgo se le asigna 1 (un) punto por cada uno.
a) Riesgo por aparatos sometidos a presión.
b) Riesgo acústico.
c) Riesgo por sustancias químicas.
d) Riesgo de explosión.
e) Riesgo de incendio.

El dimensionamiento: Tendrá en cuenta tres aspectos: a) La cantidad de personal (entre 0 y 4 puntos), b) La potencia instalada en HP (entre 0 y 3) y c) Relación entre superficie cubierta y superficie total (entre 0 y 3)
Aclaración: Cuando se menciona la relación entre superficie cubierta y superficie total, es el cociente entre lo que va ocupar la planta y la superficie total del predio.

La localización: Tendrá en cuenta dos aspectos: a) Zonas (parque industrial, industrial exclusiva y rural o el resto de las zonas) y b) Infraestructuras de servicios, asignando 0,5 puntos por la carencia de cada uno de los siguientes: Agua, cloaca, luz o gas.

La evaluación de impacto ambiental.
Según el Decreto 1741/96. Anexo IV dependiendo de la categorización de la industria, son variados los aspectos a tener en cuenta, como por ejemplo: El medio ambiente físico, socieconómico y de infraestructura; descripciones minuciosas del proyecto; evaluaciones de impactos ambientales (EIA) y planes de emergencia interna y/o de contingencias.

Hasta este punto del posteo, pensamos en una generalidad, repasando lo que hemos visto: Comenzamos con disparadores en cuanto a nuestro rol para con el medio ambiente, y preguntarnos a la vez si cualquier industria, en la provincia de Buenos Aires puede instalarse sin demasiados requisitos. La respuesta es obvia al observar el análisis que dicha instalación requiere.

Un conflicto socioambiental.
Desde un tiempo a esta parte, en un punto neurálgico de la provincia de Buenos Aires, entre dos partidos: Escobar y Pilar, se vieron revolucionados los vecinos de las zonas aledañas a un emplazamiento controversial de una empresa termoeléctrica. Agrupaciones ambientalistas han arrojado como reguero de pólvora, formularios para recolectar firmas en rotunda negativa a dicha instalación, banners informativos como el que se adjunta.
Pero el trabajo ambientalista no tuvo en cuenta un eje fundamental: La escuela, ese espacio que tiene autoridad para indagar desde materias tales como: Ambiente desarrollo y sociedad o Construcción de la ciudadanía, a modo de ejemplos.
La información circulaba, pero carente de sustento. Como bien hemos dicho, el lugar neurálgico no es una elección casual. Los conflictos limítrofes suelen no querer ser resueltos, a no ser que tomen estado público y sean los propios habitantes los que hagan valer su reclamo.

Geolocalización del conflicto.
La planta termoeléctrica se llama Araucaria y cuenta con una serie de proyectos adjudicados, ubicándose en la localidad de Villa Rosa (partido de Pilar) limítrofe con la localidad de Matheu (Partido de Escobar)




La resistencia de los vecinos.
Los vecinos se hicieron eco del reclamo, exponiendo ante las cámaras sus razones para que dicho emprendimiento no continuara prosperando.





Los organismos intervinientes.
Para verificar los estudios de impacto ambiental, el municipio de la localidad en cuestión debe encargarse de analizar la documentación presentada.
Dado que dicho organismo no cumplió satisfactoriamente su función, debió intervenir la OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) que dictaminó la clausura preventiva frente a la falta de claridad en el NC que mencionáramos al inicio del posteo.

Reflexión final.
Los límites se encuentran establecidos para preservar los derechos de un lado y del otro de las partes que se vieran afectadas. Cuando la transgresión viene por alguna de las partes, surge el conflicto. Para ello, desde la escuela, deben formarse a los estudiantes para que se reconozcan como sujetos de derecho y sepan ante quién o quiénes deben recurrir y con qué tipo de argumentos.
Por ejemplo, efectuar el cálculo aproximado que permite categorizar la industria en cuestión es un primer paso para saber que no es un simple número, que detrás de ese cálculo puede hallarse la gran diferencia entre lo que perjudique al medio ambiente. 
No se descarta la posibilidad de tener que recurrir ante especialistas que orienten en torno a los pro y los contra de este tipo de emprendimiento industrial y, si el beneficio amerita el impacto que ha de producirse. Sin dudas, los conflictos de intereses surgirán y es lo que marcará la diferencia entre estudiar de manera memorística y repetitiva o de manera significativa por descubrimiento o indagación.

Bibliografía:

martes, 19 de diciembre de 2017

Sobre la calidad del agua (Parte I)

Fundamentación.
El agua es fundamental para la salud humana y para mantener los ecosistemas que son los encargados de proveer los alimentos y otros aspectos esenciales para la vida humana, resulta de vital importancia identificar al componente agua y localizar posibles fuentes que alteren su composición al hablar de proporciones de los contaminantes.
Según el Código Alimentario Nacional, el agua es potable cuando es apta para la alimentación y el uso doméstico: No deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radioactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente.
Sin embargo, existen factores a los cuales pueden atribuirse la contaminación: Naturales, antrópicos, descargas cloacales, descargas industriales o actividades agropecuarias.
Sea cual fuere el factor, lo que debe realizarse es la identificación de los posibles focos de contaminación y, una vez identificados pensar en una tecnología o método adecuado para lograr la descontaminación del agua.

¿A quiénes va dirigida la propuesta?
Los destinatarios son estudiantes entre 14 - 15 años, correspondiente al 3° año de Físicoquímica.

¿Cuáles son los objetivos que se persiguen?
Al implementar la presente secuencia se buscará:
  • Promover el trabajo colaborativo.
  • Alcanzar un aprendizaje significativo.
  • Lograr que los estudiantes se reconozcan como ciudadanos con derechos.
  • Que reconozcan la importancia del agua como recurso.
  • Identificar los parámetros que han de ser tenidos en cuenta para que el agua sea considerada como no apta para el consumo humano.
  • Articular con entidades reconocidas que brinden respaldo en una investigación.
  • Orientar a los estudiantes en un proceso de aprendizaje por indagación.
  • Posicionar a los estudiantes frente a una controversia en la cual deban tomarse decisiones individuales y colectivas.
Alcance de la propuesta.
En principio, se piensa que el desarrollo de la actividad transcurra a lo largo de un trimestre, aunque la intencionalidad de la misma es trascender fuera del ámbito escolar para ser presentadas en Feria de Ciencias intra - inter escolar, marcando de esta manera un precedente.

Desarrollo de la propuesta curricular.
En principio se plantearán preguntas de tipo investigables. La oratoria se apoyará en recursos TIC variados como ser videos, GIF´s animados.

Identificación de la zona y de los posibles focos de contaminación.
Cualquier institución puede geolocalizarse desde la aplicación Google Maps.
En nuestro caso, la institución se encuentra dentro de un barrio cerrado o country, tal como se muestra en el mapa:


Primer foco de contaminación: Por encontrarse en el interior de un barrio cerrado, los residuos cloacales no reciben tratamiento alguno, siendo depositados en los pozos "ciegos".
Segundo foco de contaminación: La zona del country se encuentra bordeada por la margen del río Luján, con la particular contaminación del mismo.
Tercer foco de contaminación: El barrio al cual pertenece la institución es una zona "virgen" libre de fábricas y, por ende, un atractivo para la realización de emprendimientos de barrios cerrados, considerados ilegales por la legislación vigente. Los mismos, a pesar de la ilegalidad antes mencionada, son compradas las zonas de humedales a precios irrisorios, efectúan el relleno de los mismos, eliminando las zonas naturales de nivelación de agua. Realizan el loteo de los mismos y urbanizan sobre terraplenes que no contemplan las inundaciones que pudieran llegar a surgir en las zonas aledañas.
Nuestra escuela, se enfrenta a esta realidad, countries vecinos que han construido sobre humedales, elevando terraplenes que, cuando llegara a producirse una lluvia o crecida, provocaría la indefectible inundación.
Los residuos en dicho barrio cerrado, son identificados en los "puntos verdes" donde se discriminan los mismos para su posterior tratamiento.
El CONICET juega un rol importante en esta secuencia ya que desde el organismo se ofrece la posibilidad de efectuar un análisis de la calidad del agua y brindar un acompañamiento por etapas de implementación.

¿Qué investigaciones puede realizarse desde la escuela?
Las preguntas de indagación o disparadoras serán: ¿Qué organismo es el encargado de analizar el agua que consumimos en las instituciones se encuentra contaminada? ¿Qué dice el código alimentario argentino sobre el agua potable? ¿Existen nuevas tecnologías para descontaminar?
Para responder a estos interrogantes, los estudiantes podrán recurrir a los organismos, instituciones involucradas y/o fuentes confiables.

Indicadores de resultados y resultados esperados (o comprobados)
En la neurodidáctica se menciona la motivación intrínseca en la cual los estudiantes son autónomos en cuanto a su creatividad sobre cuestiones que llegaran a surgir por medio de las dinámicas grupales, las entrevistas que puedan surgir a los encargados de asegurar el bienestar de los consumidores como sujetos de derecho.
A partir de la implementación de esta propuesta, se logra despertar la curiosidad al preguntarnos ¿Sabemos lo que tomamos? Una vez que se despierte la curiosidad, por medio de los análisis que permitan determinar los contaminantes que pudieran llegar a alterar la calidad del agua. Desde el organismo se acercarán a las escuelas para promover el desarrollo de filtros purificadores (como tecnología emergente). Se fijarán metas a corto plazo para verificar su alcance/cumplimiento.
Como toda investigación, es fundamental la realización de una carpeta de campo en la cual, los estudiantes plasmen las actividades aúlicas que permitan ir sumando a la investigación en general, con miras a ser presentada como evidencia en Ferias de Ciencias.

¿Propuesta neurodidáctica?
Se presentan retos y preguntas que han de ser investigadas.
El estudiante es protagonista de su propio aprendizaje al posicionarlo como sujeto de derecho frente a una controversia.
Premiar el esfuerzo y el aprendizaje al evaluar la posibilidad de llevar el proyecto de investigación a Ferias de ciencias inter o intra escolares.
Los estudiantes aprenden a trabajar colaborativamente delegando responsabilidades y organizándose en la tarea.

Reflexión final.
Esta es una primera parte que ha de ser evaluada tras su implementación e impacto en los propios estudiantes. Resulta imperante repensar nuestras prácticas desde el punto de vista neurodidáctico, pero debidamente fundamentado. No basta con sumar recursos para producir una "mega" secuencia, lo importante es que la propuesta traspase el ámbito institucional e involucre a otros actores que tal vez no están al tanto de su rol protagónico, suponiendo un rol pasivo en esto que llamamos "cuidado de la casa común".
Hasta el próximo posteo.
Du

miércoles, 13 de diciembre de 2017

La radiación ultravioleta y los protectores solares

En la actualidad los recursos abundan, sin embargo los recursos por sí solos no garantizan un aprendizaje significativo, por tal motivo es que deben diagramarse estratégicamente la co-relación entre cada uno de ellos.
¿Cuántas veces nos encontramos con la problemática de los efectos nocivos tras exponernos a la radiación solar por largos períodos de tiempo?
No cabe duda que debe fundamentarse desde un aspecto teórico, pero nuestros estudiantes necesitan de la práctica, esa práctica que logre fijar el conocimiento o que se contraste con el relato del por qué debe investigarse.

Los efectos de la radiación UV.

Preguntas asociadas a la visualización del video: ¿Cuáles son los tipos de radiaciones emitidas por el Sol que llegan a la Tierra? ¿Cuáles son los efectos beneficiosos para la salud? ¿Qué riesgos producen este tipo de radiaciones? ¿Cuáles son las medidas preventivas?
Es importante y debe orientarse la actividad hacia la realidad de los estudiantes: ¿A cualquier hora pueden circular por la calle durante el día en verano? ¿Será mejor transitar por la calle con ropa oscura o con ropa clara? 

Recursos TIC utilizados.
La radiación solar se encuentra "moderada" por la barrera natural conocida como la capa de ozono. Por medio de un simulador puede visualizarse el efecto de dicha radiación conocido como efecto invernadero (tal cual es su nombre)
El Efecto de Invernadero

Preguntas asociadas al uso del simulador respondiendo a las preguntas ¿Qué ocurre cuando...:
No hay concentración de gas invernadero?
Hay mucha concentración de gas invernadero?
Cuando no hay nubes?
Cuando hay hasta 3 (tres) nubes?
¿Qué radiación faltaría en el simulador o no se menciona?
En todos los casos: ¿Qué variación sufre el termómetro?

A continuación desarrollaremos una actividad sencilla, de bajos recursos:
Bajo un formato de indagación deben efectuarse preguntas investigables tales como: ¿Por qué exponernos al Sol nos "quema"? ¿De qué tipo de radiación se trata? ¿Existen formas de protegernos de la radiación solar? ¿Cómo se llama el efecto que permite al ser humano oscurecer su color de piel?

Simulación de los efectos de la radiación UV.
Existe un video tutorial en el que se explican los pasos a seguir para construir una caja de radiación UV.
Por medio de sencillos elementos tales como: Luz ultravioleta, portalámparas, caja de madera, cables, enchufe, papel de aluminio, entre otros, permitirán construir una caja de radiación. Ya se cuenta con la caja que simulará los efectos de la radiación UV, ahora lo que resta es saber ¿Con qué experimentaremos?

Para responder este interrogante, basta con analizar que la piel humana no sería lo más apropiado, por lo que los estudiantes deberán experimentar con cuerpos sensibles a la radiación... ¿Una fruta con piel fina? ¿Un trozo de carne roja?

Sin embargo, evaluar el efecto nocivo de las radiaciones en sí mismo no es uno de los objetivos de la secuencia aplicada, por ello deberán efectuarse preguntas indagatorias ¿Existe una manera de proteger los cuerpos de los efectos de las radiaciones? ¿Que barreras naturales conocemos o hemos oído nombrar? ¿Alguna barrera artificial?

Los protectores solares.
¿Cuáles son las protecciones solares eficaces? ¿A qué se llama FPS? ¿Influye el valor entre unos y otros? ¿Cuánta es la duración máxima de la protección solar? 
Lectura del siguiente artículo: Protectores solares

Experimentación.
Con la caja de radiación UV y la información que se tiene sobre los protectores solares, los estudiantes pueden ser divididos por grupos y que experimenten con diferentes elementos sensibles a la radiación, tales como: Cortes de carne magra, cortes de carne roja, verduras como tomate o cebolla, frutas como duraznos o ciruelas. Dichos elementos deberán ser recubiertos con una capa de protectores solares con diferentes FPS y expuestos durante un período de tiempo de aproximadamente 1 (una) hora.
Por tratarse de un experimento cualitativo, se empleará un microscopio para observar los cambios en escala micro.

Alternativa frente a la carencia de microscopio.
Uno de los problemas con los que podría llegar a enfrentarse un docente, es la falta de elementos de laboratorio, el microscopio es fundamental para observar cambios en escala micro.
En Youtube se presentan tutoriales para el armado de diferentes recursos que, de no ser orientados hacia una propuesta superadora, no pasaría más de la mera de mostración. Ahora bien, el empleo de un recurso con enorme potencial, es el caso de los dispositivos celulares que pueden transformarse en microscopios caseros que permitan hacer visible lo que es imperceptible o limitado ante nuestro sentido visual.
A continuación observemos cómo construir un microscopio casero:

Registro de los datos.
¿Qué observamos a través de la óptica del microscopio casero? ¿Se ha dejado una muestra testigo de cada elemento? ¿Que cambios son los observados entre la muestra testigo y la expuesta a la radiación solar? ¿Influye el factor de protección solar? ¿El color se mantuvo? 

Investigación para ser llevada a una muestra de Feria de Ciencias.
La investigación realizada con el grupo de estudiantes puede ser llevada a una muestra en la feria de Ciencias escolar en la que se evidencien los efectos del uso (o no) de los factores de protección solar al exponer elementos, que podrían ser comparados con la piel cuando tomamos sol en horarios que son considerados como críticos.

Sensibilización en la comunidad.
Una propuesta interesante, resultaría armar video tutoriales que expliquen, no el armado de los dispositivos, sino más bien de su empleo para dar continuidad a la investigación.
Vincular con espacios comunitarios en los que la escuela pueda transmitir lo que han aprendido, presentando trípticos informativos que fundamenten su postura.

Reflexión final y discusión de resultados.
Tal como mencionábamos al inicio del post, los recursos son variados y son eso, recursos que, de no ser incorporados estratégicamente, representarían un show de mostración. El verdadero eje de la cuestión radica en integrarlos de la mejor manera posible para afianzar los conocimientos teórico - práctico. Experimentar en seres humanos parte de una cuestión ética, por ese motivo, debe experimentarse en elementos que no representen un riesgo para la salud. Desde un primer momento debe dejarse en claro esta premisa y recordar a los estudiantes que los elementos expuestos a la radiación dejarán de ser aptos para el consumo.
La propuesta se transforma en superadora desde el empleo de recursos variados que se complementan con una actividad práctica; como así también al abrirla hacia la comunidad educativa y hacia otras instituciones con las que puede buscarse la concientización.