viernes, 28 de abril de 2017

Para comprender el desdoblamiento del tiempo

La luz es un fenómeno antiguo, estudiado desde épocas en las que, por medio de la curiosidad, tal como ocurre ahora, se buscaba encontrar respuestas a lo desconocido.
Actualmente con la ayuda de la tecnología, muchos de esos misterios fueron develados, otros en cambio necesitaron de teorías que, desde el punto de vista filosófico (Según Karl Popper) puedan ser falsables, comenzando a hablar del "falsacionismo".
Las teorías sostienen una verdad hasta que aparezca una nueva y logre falsarla o conlleve a una teoría superadora.
Recordemos la historia del estudio de la luz como fenómeno, por medio de la siguiente línea de tiempo. (Extraida del libro Física - Ediciones Logikamente)


Para comenzar a desandar este recorrido, presentamos el Cono de luz (o de la temporalidad) 
En el que puede imaginarse a un observador situado en la superficie del presente (como un plano bidimensional) y, por debajo de esa superficie bidimensional hablar del cono de luz del pasado y por encima del cono de luz del futuro.
Similar a un difusor de luz, una sumatoria de haces de luz que se componen en un punto (o foco) y que, a partir del mismo, se difunde en otros tantos más.
Infinitas posibilidades que viajan a la velocidad de la luz desde un pasado para conformar un único presente (finito) hacia un futuro impredecible con infinitas posibilidades más.
El cono de la temporalidad pertenece a la teoría de la relatividad de Albert Einstein, aunque dicha teoría, en principio, no serviría para explicar el Universo micro y es así como surge la mecánica cuántica.
Ambas teorías resolvían desde lo pequeño hasta lo más complejo, pero de forma separadas, ya que no eran compatibles entre sí. No obstante, el falsacionismo jugó un rol importante para dar espacio a la teoría unificadora de cuerdas o teoría "M".



En el desarrollo de esta teoría, fueron necesarias 11 dimensiones para alcanzar su fundamento. Llegando así a postularse la existencia de membranas que conforman universos paralelos.

Ofreciendo la posibilidad de convivir en un universo si la cuerda es "cerrada" o convivir en varios si la cuerda es "abierta". Por ello es que se habla de los viajes en el tiempo o las conexiones con seres extraterrestres.

El papel de las neurociencias.


Tal como expone Facundo Manes en su libro Usar el cerebro "Las neurociencias estudian la organización y el funcionamiento del sistema nervioso y cómo los diferentes elementos del cerebro interactúan y dan origen a la conducta de los seres humanos. En estas décadas hemos aprendido más sobre el funcionamiento del cerebro que en toda la historia de la humanidad. Este abordaje científico es multidisciplinario (incluye a neurólogos, psicólogos, psiquiatras, filósofos, lingüistas, biólogos, ingenieros, físicos y matemáticos, entre otras especialidades) y abarca muchos niveles de estudio, desde lo puramente molecular, pasando por el nivel químico y celular (a nivel de las neuronas individuales), el de las redes neuronales, hasta nuestras conductas y su relación con el entorno. Es así que las neurociencias estudian los fundamentos de nuestra individualidad: las emociones, la conciencia, la toma de decisiones y nuestras acciones sociopsicológicas. [...]  todavía no hay una teoría del cerebro que explique su funcionamiento general e incluso, quizá, no la tengamos nunca –un reconocido neurocientífico decía que abordar la pregunta sobre cómo funciona nuestro cerebro es como intentar saltar tirándose de los cordones–. Sin embargo, el actual marco intelectual y metodológico es muy promisorio. Es fundamental que exista un diálogo entre las neurociencias y los diferentes dominios de la sociedad."
La pregunta es... ¿Qué ocurre mientras dormimos?


Sobre el sueño R.E.M.

En 1952, Eugene Aserinsky un graduado de fisiología intentaba reparar su electroencefalógrafo, ya eran altas horas de la noche y decide probarlo en su hijo pequeño mientras dormía. En un momento determinado, los registros del aparato se disparaban, lejano de la creencia que los indicadores serían suaves y ligeras trazas de un registro sin alteraciones. Al observar esto, supuso que el aparato no funcionaba bien, vuelve a probarlo, y los resultados eran similares, aunque se percata que los mismos coincidían con el movimiento incesante de los ojos cerrados de su hijo, un movimiento de rotación, de ahí sus siglas en inglés Rotation Eyes Movement. Había descubierto el sueño R.E.M. Una actividad cerebral que suele darse, transcurrida la primer hora del sueño, con una duración de 20 minutos aproximadamente, repitiéndose dos o tres veces más, a lo largo del sueño, pero a intervalos más seguidos. Si el sujeto despierta durante dicha etapa del sueño R.E.M., recuerda lo que ha soñado, sino no logra recordarlo.
A partir de este descubrimiento, surgieron muchas teorías: Que el cerebro procesa imágenes y las reproduce de forma automática, similar al Windows movie maker, el editor que procesa imágenes de manera secuenciada y que, al ponerle música y efectos, las reproduce de manera continua como un video.
La clave, aparentemente se encuentra mientras soñamos...

El procesamiento de la información.


En el libro La Física y la medicina se explica que el sistema nervioso es una parte de las más complicadas para explicar su funcionamiento. Nuestro sistema nervioso se encuentra  dividido en central (SNC) y periférico (SNP), el cerebro cumple la función de interpretar y de procesar la información que llega hasta él bajo la forma de estímulos eléctricos y ofrecer respuestas de la misma forma, a través de estímulos eléctricos.
En cambio es SNP está compuesto por los nervios que se encuentran fuera del SNC,  divididos en dos partes: Uno llamado sistema nervioso somático y otro llamado sistema nervioso autónomo.
El somático se encarga de controlar funciones voluntarias como caminar, leer, escribir, etc; mientras que el autónomo controla las funciones involuntarias como la digestión o la respiración.
El sistema nervioso, en su totalidad está conformado por células o fibras nerviosas, bien llamadas neuronas formadas por un cuerpo celular que tiene varias ramificaciones o dendritas que adquieren la información de las neuronas contiguas a través de lo que se conoce como sinapsis.
Por lo expuesto, la información aparentemente se manejaría dentro de las conexiones nerviosas que llevan como portadoras de una neurona a otra a través de la sinapsis hasta llegar al cerebro que procesaría lo que recibe. La pregunta que surge es... ¿Puede salir esa información fuera de nuestro cuerpo? Esa energía, no se crea ni se destruye, simplemente se transforma. ¿En qué se transforma? ¿Hacia dónde se dirige esa energía?

La metafísica y el desdoblamiento del tiempo.


El físico francés Jean Pierre Garnier ha postulado una teoría, hasta el momento aceptada parcialmente pero que, de ser factible su comprensión, nos permitiría develar otro gran misterio de la humanidad: El presentimiento o las llamadas "corazonadas" o asociaciones de haber vivido algo que haya ocurrido.
Como observábamos, las partículas de la luz se desdoblan, dado su carácter dual: Onda - partícula. Una conjunción de energía - corpúsculo. Con ello inferiríamos que si formamos parte de ese Universo desdoblado, somos energía y cuerpo simultáneamente.
Lo que plantea el físico francés a través de su Teoría de desdoblamiento del tiempo es que entre el yo cuántico y el yo cuerpo se ofrece un intercambio de información (Las conexiones neuronales que transportan la información al cerebro) y, en función de esa información podría llegar a anticiparse en el presente en base a la memoria del futuro.


"Por lo tanto, es en el ‘sueño paradoxal’ donde 'se da el intercambio entre el cuerpo energético y el corpuscular' y que según el francés, eso 'permite proyectarnos en el porvenir: ir a ver el futuro, arreglarlo y volver para vivirlo'. En una conferencia, Garniet-Malet se refiere a la intuición como 'informaciones fabricadas en otro tiempo y que de lo actual nosotros recibimos la síntesis'. Esto también se basa en la Paradoja Langevin, que en 1920 suponía que si un gemelo viajaba a la velocidad de la luz, envejecía menos que su hermano quieto en la Tierra; ley comprobada 50 años después con la aparición de los relojes atómicos. [...] podríamos decir que todos tenemos un gemelo cuántico que trasciende el tiempo que conocemos, recorre varias situaciones posibles y vuelve a este plano con información resumida para resolver nuestros problemas. Segundos antes de dormir podemos exponer qué nos aqueja y cómo podríamos estar mejor.
Según esta teoría, esa información se nos presentará sintetizada como acervo de intuición: 'Podemos ver los peligros antes de vivirlos por medio de la intuición, y borrarlos', agrega Jean-Pierre." 
Extraído de Blasting news ¿Qué es la teoría del desdoblamiento del tiempo? El físico Jean Pierre Garnier Malet descubrió un nuevo paradigma que puede solucionar tus problemas cotidianos. 

Lo que observamos en las películas.

Matrix
Si recordamos la conocida escena de Matrix, cuando se esquivan las balas, algo de veracidad tiene, al pensar en ese "yo cuántico" que puede explorar el futuro y las opciones, puesto que se desplaza a la velocidad de la luz. En ese caso, el protagonista posee esa "capacidad" de estar despierto y enviar a su "yo cuántico" a la exploración de posibles riesgos.

Interestellar.
Otra película muy interesante, para ser abordada desde una perspectiva físico - filosófica es "Interestellar". Ya que en la misma se establece la conexión con otra dimensión y la posibilidad de "explorar" otros planetas en universos paralelos a los cuales pueden accederse a través de un "pasaje" como un agujero negro.
En este caso, para comprender, no se hace viajar al "yo cuántico" hacia la exploración de un posible planeta habitable, sino que al propio protagonista a través de lo que se denomina bucle temporal, es decir, un recorrido que le permite llegar a comunicarse desde el futuro, enviando señales por código morse, con los libros de la biblioteca de su propia casa. Antes de observar la película Interestellar, resulta conveniente, mirar este video que explica los "vericuetos" de la película y como de cierta forma adquiere un carácter de verosimilitud. Allí se menciona "La memoria del futuro"



Lost.
En la serie Lost, una isla se desplaza a lo largo del tiempo, en este fragmento se explica (o se intenta) el significado de la percepción del tiempo.


Si se piensa en el cono de la temporalidad, uno de los protagonistas menciona "una calle" haciendo analogía que eso es el tiempo, a través de la cual uno transita.
Asociando con la teoría del desdoblamiento, quien se "adelantara" por esa calle, sería el yo cuántico en búsqueda de esos posibles futuros...

Reflexión final.
Por lo pronto queda mucho misterio por develar y la ciencia ficción no se hallaría tan alejada de la realidad o de las teorías que buscan comprender esa realidad... ¿Efectivamente logra trascender el plano bidimensional e ir a incursionar, nuestro "yo cuántico" las infinitas posibilidades en el cono del futuro? ¿Es esa la memoria que tenemos al suponer que un hecho ocurrido en el presente lo hemos vivido? De comprobarse... ¿Sería empleado para mejorar las condiciones actuales o para el beneficio de unos pocos? La clave... El comportamiento dual de la luz.

Bibliografía.
Manes, Facundo; Niro, Mateo. "Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor.". Buenos Aires, Planeta/Del zorzal. 2014.
Piña Barba, María Cristina. "La Física en la medicina" Fondo de cultura económica.
Artículo "El cerebro a toda máquina" por Alejandro Moledo para Clarín. 13/09/1988.
Artículo "¿Qué es la teoría del desdoblamiento del tiempo? El físico Jean Pierre Garnier Malet descubrió un nuevo paradigma que puede solucionar tus problemas cotidianos". De Blasting news.
Ferraro, Mónica Luisa; Csik, Antonio Juan; Pisano, Juan Pablo. "Física" Ediciones Logikamente.

domingo, 16 de abril de 2017

Sobre la tectónica de placas y algo más...

En Ciencias de la Naturaleza, uno de los temas centrales consiste en transmitir a los estudiantes sobre el agua y su importancia para la vida en la Tierra, el porcentaje de su presencia en proporción a los continentes es del 70% versus 30%.
Pero difícilmente se imagine la vida sin ella y peor aun, sobre las profundidades y los secretos que se esconden debajo de la misma.

Por medio de un video, disponible en la página de Facebook, simularemos una "sequía" de los océanos para ayudarnos a develar ese misterio.

Las placas tectónicas from PF Franco Javier Ortiz on Vimeo.

Por medio de este recurso TIC pueden contemplarse las profundidades tales como: Las fosas de las Marianas, donde se encuentra hundido el Titanic, entre otras.
No sólo es un inicio para abordar la litósfera sino también, la tectónica de placas, una teoría propuesta originalmente por Alfred Wegener , en 1915 a la cual denominó "la deriva continental"


Publish at Calameo
Nuevos datos sobre paleomagnetismo y sedimentos marinos, junto a la observación de las cordilleras suboceánicas –por donde emerge de las entrañas de la Tierra el nuevo suelo que va desplazando los continentes actuales—, reivindicaron la hipótesis de la deriva continental.
Lo que era visible en el video, las profundidades oceánicas, son las que sirvieron para apoyar la hipótesis de Wegener que fuera lapidado por tal propuesta.
Y, tal como se menciona en el artículo, no podía fundamentar el movimiento que fuera capaz de provocar la desunión de un continente macizo (o uniforme) que se fragmentara hasta llegar a la conformación actual y por ende, la futura conformación.
La pregunta es ¿Qué fuerza es la que genera tal movimiento? Como no han podido explorarse profundidades que develen el misterio del centro de la Tierra, los modelos propuestos son tomados como verosímiles, sumado a los efectos que se observan como el vulcanismo, los terremotos, entre otros.
Tal como se menciona en la revista Alambique. Didáctica de las Ciencias experimentales. Número 67 "Desde que la Tierra se formó, hace 4600 millones de años, no ha dejado de enfriarse. También, en menor medida, es debido al calor generado por la descomposición de los elementos radiactivos [...] podemos considerar a la Tierra como una gigantesca máquina térmica una de cuyas manifestaciones superficiales más evidentes es la tectónica de placas.
Los volcanes distribuidos por todo el globo terráqueo son el fiel reflejo de la llamada "máquina térmica".
Los llamados puntos pluma, son fugas del interior hacia el exterior del magma terrestre. Así, las islas Hawaii deben su conformación a un punto pluma que, continúa de manera permanente emanando el magma.
En el siguiente video, por medio de investigaciones realizadas se integra lo que hasta el momento se estudiaba aisladamente: La tectónica de placas y la máquina térmica que brindan un aporte fundamental para determinar nada más y nada menos que la edad de la Tierra.
Este continuo movimiento de las placas tectónicas, promovido por la máquina térmica hace que, hace poco surgiera la noticia en la cual los científicos afirmen la existencia de un nuevo continente en el océano Pacífico llamado Zealandia. ¿Cuántos más se han de formar? Dependiendo del movimiento de placas...el tiempo lo determinará.



Publish at Calameo

Bibliografía consultada.
Alfaro, Pedro "Un modelo para el funcionamiento del interior terrestre y su interacción con la superficie" Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales. Número 67

Política de privacidad

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más